Percepción y comportamiento de riesgo en adolescentes entre 15 y 19 años contactos de familiar con Covid-19 positivo de la jurisdicción del Centro de Salud Metropolitano de la Red de Salud de Tacna, 2021
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la percepción y comportamiento de riesgo en adolescentes entre 15 y 19 años contactos de familiar con COVID-19 positivo de la Jurisdicción del Centro de Salud Metropolitano de la Red de Salud de Tacna 2021. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, prospectivo y an...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Privada de Tacna |
| Repositorio: | UPT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1941 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/1941 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Conducta Riesgo Percepción Adolescente Pandemia Infecciones Coronavirus (DEcs) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la percepción y comportamiento de riesgo en adolescentes entre 15 y 19 años contactos de familiar con COVID-19 positivo de la Jurisdicción del Centro de Salud Metropolitano de la Red de Salud de Tacna 2021. Material y métodos: Estudio observacional, transversal, prospectivo y analítico. Se utilizaron tres cuestionarios: el cuestionario de Percepción de riesgo general de amenazas de COVID-19, cuestionario de Percepción de Riesgo Frente al COVID-19 y un cuestionario de conductas de riesgo. Se utilizó el análisis bivariado con ajuste de muestra Chi cuadrado para conocer la asociación de variables cualitativas. Resultados: Se trabajó con un total de 185 adolescentes entre 15 y 19 años, que tuvieron un familiar positivo para COVID-19. El 36.8% tenía una baja percepción de riesgo de contagio, el 30.8% riesgo medio y sólo el 32.4% percepción alta de riesgo de frente a la pandemia. El 51.4% tenía conductas de riesgo elevadas seguido de un 30.8% con un nivel de conductas de riesgo medio. Las principales conductas de riesgo fueron: “Salir a trabajar diariamente”, “hacer deporte en lugares cerrados como gimnasios”, “visitar la casa de amigos y familiares” (p<0.05) (IC:95%). La edad (p:0.03), el sexo (0.00) y la relación parental con familiar afectado (p:0.00) son las principales variables asociadas a percepción de riesgo y conducta de riesgo frente al COVID19. Conclusiones: Existe una alta asociación entre la percepción de riesgo de contagio y las conductas de riesgo adoptadas (p:0.000) |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).