Programa de Capacitación e Influencia en el Manejo de Residuos Sólidos No Municipales en los Alumnos de la Clínica Odontológica de la Universidad Jorge Basadre Grohmann, Tacna 2018

Descripción del Articulo

La siguiente investigación titulada: Programa de Capacitación e Influencia en el Manejo de Residuos Sólidos no municipales en los alumnos de la Clínica Odontológica de la Universidad Jorge Basadre Grohmann, Tacna 2018, se realizó en la Facultad de Ciencias de la salud, situada en la Avenida Miraflor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarrete Arias, Michelle
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/1180
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/1180
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clínica Odontológica
Programa de Capacitación
Residuos Sólidos No Municipales
Universidad Jorge Basadre Grohmann
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La siguiente investigación titulada: Programa de Capacitación e Influencia en el Manejo de Residuos Sólidos no municipales en los alumnos de la Clínica Odontológica de la Universidad Jorge Basadre Grohmann, Tacna 2018, se realizó en la Facultad de Ciencias de la salud, situada en la Avenida Miraflores S/N, en la provincia y distrito de Tacna, durante los meses de mayo, junio, julio y agosto del 2019, tuvo como objetivo determinar la influencia de un programa de capacitación en el Manejo de los residuos sólidos no municipales en los alumnos de la clínica Odontológica de la Universidad Jorge Basadre Grohmann. La metodología usada en la investigación es un estudio de tipo Cuasi experimental, de nivel aplicativo, prospectivo, y transversal, la muestra estuvo constituida por 90 alumnos, 61 femeninos, y 29 masculinos, el instrumento usado fue una encuesta de 16 preguntas de tipo cerrado y validado por expertos en el tema, las respuestas correctas a cada pregunta con una puntuación de 2, reconociendo así un total de 32 puntos, los cuales dividimos en rangos para determinar justamente el nivel de preparación de los estudiantes con respecto al manejo de residuos sólidos no municipales, siendo así de 0 a 10 “deficiente”, de 11 a 21 “regular”, y de 22 a 32 “eficiente”. Al finalizar obtuvimos los siguientes resultados: El promedio obtenido antes de la capacitación fue deficiente (7.22 puntos). Mientras que el promedio obtenido después de la capacitación fue eficiente (22 puntos), así también, antes de la capacitación las alumnas obtuvieron un promedio de 7,34, mientras que los alumnos varones obtuvieron un promedio de 6,97 ambos “deficientes”, después de la capacitación, ambos géneros mejoraron su promedio con 22,07 y 21,88 respectivamente ambos “eficientes”, de igual forma, se notó que los estudiantes menores de 20 años obtuvieron un puntaje promedio de 6,91, el grupo de 20 a 25 años un promedio de 6,45 y el grupo de 26 a 30 años, un promedio de 6,31, en todos los casos “deficientes”, mejorando después de la capacitación con un promedio de 23,09 y 22,39, respectivamente ambos “eficientes”, mientras que el grupo de 26 a 30 años obtuvo un promedio de 19,08 “regular”. Por último, se pudo apreciar que antes del programa de capacitación, los estudiantes de tercer año obtuvieron un promedio de 6,74, los alumnos de cuarto año obtuvieron un promedio de 8,83 y el quinto año un promedio de 6,50 en todos los casos “deficiente”, después de la capacitación, el tercer año obtuvo un promedio de 24, los alumnos de cuarto año un promedio de 21,83 en ambos “eficientes” mientras que el quinto año obtuvo un promedio de 19,43 “regular”. Con esos resultados llegamos a las siguientes conclusiones; El programa de capacitación en el manejo de los residuos sólidos no municipales, influyó significativamente en los alumnos de la clínica odontológica de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).