Utilización de geosintéticos para el mejoramiento del suelo a nivel de la subrasante en las vías urbanas, de Chiclayo, Lambayeque, 2019

Descripción del Articulo

En los distritos de La Victoria, José Leonardo Ortiz y Chiclayo, pertenecientes a la Provincia de Chiclayo; predominan suelos areno arcillosos con CBR menor a 6% y nivel freático superficial, donde se construyen pavimentos flexibles con una superficie de rodadura 5 cm, base granular 15 cm y sub base...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Pintado, Wilmer, Ventura Guevara, Domingo Wilver
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/3286
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/3286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilización
Deflexiones
Geosintéticos
Modelo de Hogg
Viga Benkelman
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.05
Descripción
Sumario:En los distritos de La Victoria, José Leonardo Ortiz y Chiclayo, pertenecientes a la Provincia de Chiclayo; predominan suelos areno arcillosos con CBR menor a 6% y nivel freático superficial, donde se construyen pavimentos flexibles con una superficie de rodadura 5 cm, base granular 15 cm y sub base granular 15 cm; empleando métodos tradicionales para estabilizar la subrasante mediante capas de 15 cm de arena fina y 15 cm de piedra (6”), lo que genera deformaciones significativas en los pavimentos construidos en la zona. Ante esta problemática el objetivo de la investigación fue comparar la subrasante estabilizada con el método tradicional y geosintéticos, mediante medición de deflexiones en pavimentos flexibles. Para ello se realizó el estudio de suelos de la subrasante y materiales para base y sub base, luego se construyó un tramo de prueba a escala real, diseñando el paquete estructural con el software Spectra Pave de Tensar obteniendo como resultado del diseño un mejoramiento de la subrasante con una geomalla multiaxial. Construido el tramo de prueba se procedió a realizar sobre este las pruebas de deflexión, empleando la Viga Benkelman, de idéntica manera se realizaron mediciones de deflexiones en los pavimentos existentes, aledaños y recientemente construidos. Mediante el método de Hogg se obtuvo que las deflexiones tomadas en el pavimento realizado a escala real, son quince veces mayor que las registradas para el pavimento tradicional. En conclusión, el modelo de pavimento con geosintético presenta una deflexión característica de 1456.30x10- 2 mm, mientras que el pavimento tradicional va de 92.90x10-2 mm. a 94.60x10-2 mm.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).