Calidad de vida respiratoria en pacientes poscovid-19 (PCR positivos) dados de alta y atendidos en la Microred Metropolitana de la Red de Salud de Tacna, marzo 2020 a junio del 2021

Descripción del Articulo

Estudio que tuvo como propósito medir la calidad de vida respiratoria en pacientes poscovid-19 (PCR positivas) dados de alta y atendidos en la Microred Metropolitana de la Red de Salud de Tacna, marzo del 2020 a junio del 2021. Metodología: Estudio observacional de corte transversal, prospectivo y a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Loza, Nayareth Nancy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:UPT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2415
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12969/2415
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19
Calidad de vida
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
Descripción
Sumario:Estudio que tuvo como propósito medir la calidad de vida respiratoria en pacientes poscovid-19 (PCR positivas) dados de alta y atendidos en la Microred Metropolitana de la Red de Salud de Tacna, marzo del 2020 a junio del 2021. Metodología: Estudio observacional de corte transversal, prospectivo y analítico en una muestra de 250 pacientes dados de alta epidemiológica. Se utilizó el Cuestionario de la Enfermedad Respiratoria Crónica (CQR) que diferencia las dimensiones de disnea (5 ítems), fatiga (4 ítems), función emocional (7 ítems) y sentimiento de control de la enfermedad (4 ítems). El 32.8% tuvo 6 días de tiempo de enfermedad. Resultados: El 66.8% fue IgM positivo seguido de un 20.8% de IgM/IgG. El 8.4% tenía el antecedente de prueba rápida negativa. El 26.4% tenía el antecedente de hipertensión y el 22.8% de obesidad. El 58.8% se encontraba con diferencias moderadas en su calidad de vida seguido de un 19.2% que manifestó diferencias clínicamente importantes y un 14.8% con diferencias grandes en la calidad de vida. Sólo un 7.2% consideró diferencias mínimas en la calidad de vida previa a la infección. Las variables principalmente asociadas a calidad de vida fueron grado de instrucción (p:0.000), tiempo enfermedad (p:0.000), el antecedente de las pruebas rápidas (p:0.00), el haber sido hospitalizado (p:0.00) y presentar alguna comorbilidad (p:0.00). Conclusión: La calidad de vida estuvo afectada en forma moderada hasta niveles de diferencias clínicamente importantes en el paciente con antecedente de COVID 19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).