La responsabilidad social universitaria y empresarial
Descripción del Articulo
"Todas las compañías, desde pequeñas a transnacionales, deben cumplir con la responsabilidad social empresarial – RSC”, así lo afirma el Dr. Mario Tejada Chauca, Docente de la Universidad ESAN, esto trae consigo que la RSE o RSC en las organizaciones no está dada por la donación de dinero a org...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2243 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/2243 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Responsabilidad social universitaria Responsabilidad social empresarial Responsabilidad social corporativa http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | "Todas las compañías, desde pequeñas a transnacionales, deben cumplir con la responsabilidad social empresarial – RSC”, así lo afirma el Dr. Mario Tejada Chauca, Docente de la Universidad ESAN, esto trae consigo que la RSE o RSC en las organizaciones no está dada por la donación de dinero a organizaciones de bien social, sino que deben de interiorizar dentro de su cultura empresarial la interiorización de una serie de principios éticos, práctica que deberán de llevar a cabo las empresas tanto grandes como pequeñas si no quieren desaparecer. Dentro del enfoque de la RSC se ha podido observar que existen tres teorías: Una es la teoría de los recursos y capacidades que se enfoca a la mejora del desempeño que va a contribuir a mejorar las utilidades, la teoría institucional con un enfoque distinto está evocada a el cumplimiento de las expectativas que tiene la sociedad, lo que le daría prestigio y legitimidad, mientras que la teoría neoclásica y desarrollo organizacional se orienta al compromiso moral de la organización hacia la sociedad. Por lo que podemos decir que el objetivo de la RSC está evocado a la buena práctica y ética de la organización en conjunto hacia la sociedad y sus colaboradores, lo que le va a dar a la organización una ventaja competitiva sostenible en el tiempo al convertirse en un activo intangible de alto valor y desarrollo personal cuando la organización logra que esta sea parte de su cultura organizacional fomentando la innovación y actividades sostenibles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).