Características Clínico Epidemiológicas de Pacientes con Hipertiroidismo Atendidos en el Consultorio de Endocrinología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna Periodo 2014- 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Conocer las características clínico y epidemiológicas de pacientes con hipertiroidismo atendidos en el Consultorio de Endocrinología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna periodo 2014- 2018. Material y método: Estudio observacional, retrospectivo de corte transversal en el campo de la salu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/785 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/785 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hipertiroidismo Endocrinología Características clínicas Tiroides hiperactiva |
Sumario: | Objetivo: Conocer las características clínico y epidemiológicas de pacientes con hipertiroidismo atendidos en el Consultorio de Endocrinología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna periodo 2014- 2018. Material y método: Estudio observacional, retrospectivo de corte transversal en el campo de la salud pública Resultados: Se lograron identificar 96 casos de hipertiroidismo donde, el 22.92% tenía afectado el sistema cardiovascular, el 11.46% al sistema gastrointestinal, el 8.33% el sistema respiratorio y el 5.25% el sistema inmunológico. El 47.9% tenía un tiempo de enfermedad de 1 a 5 años. El 62.5% manifestaron temblor, un 35.42% agitación, 25% sensación de fatiga, 22.92% disminución de peso. El 28.1% presentaba exoftalmos. El 74% presentaba bocio. El 79.17% de los pacientes no manifestó efecto adverso al tratamiento. Conclusiones: En el presente estudio realizado en 96 pacientes se encontró que el sexo femenino fue el predominante con una relación 3:1. Los signos y síntomas más frecuentes encontrados fueron temblor, agitación y fatiga. Además de que el tratamiento antitiroideo más usado fue el tiamazol y más de la mitad de los pacientes hipertiroideos no presentaron efectos adversos al tratamiento |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).