Características clínicas, paraclínicas y epidemiológicas del síndrome de guillain barré en el Hospital Nacional Dos de Mayo, 2017 - 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Describir las características clínicas, paraclínicas y epidemiológicas del síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Nacional Dos de Mayo en los años 2017 y 2018. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se obtuvieron las historias clínica...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2097 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2097 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Guillain-Barré Características clínicas Epidemiología Plasmaféresis |
Sumario: | Objetivo: Describir las características clínicas, paraclínicas y epidemiológicas del síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Nacional Dos de Mayo en los años 2017 y 2018. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. Se obtuvieron las historias clínicas de 80 pacientes hospitalizados en el Hospital Dos de Mayo con diagnóstico de síndrome de Guillain- Barré. La técnica de recolección de datos fue por una ficha elaborada por el investigador la cual contenía la información de las variables. Se utilizó el programa IBM SPSS statistic v25 para el procesamiento de datos. Resultados: La edad de presentación de la enfermedad se dio con mayor frecuencia en adultos (rango de 43 -54 años), predominante en el sexo masculino con un 59%. En nuestra población el grado de instrucción fue de Secundaria en un 46% que reside en su mayoría en la ciudad de Lima con un 55%. Se encontró que la ocupación de estos pacientes fue comerciante en un 24%. El antecedente de infección previa se dio en el 47% de la población. Se dieron más casos en otoño con un 35%. El estudio de electromiografía dio como resultado la variante axonal (NAMA) en un 63%. Se realizó estudio de citoquímico del LCR encontrándose la disociación albumino-citológica en un 55%. La clínica de presentación fue cuadriparesia, arreflexia de forma distal y ascendente en un 50%. El tratamiento que más se utilizo fue la plasmaferesis con un 79%. La evolución de todos los pacientes fue favorable, no se reporta mortalidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).