Correlación entre Fibroscan y presencia de várices esofágicas en pacientes atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar la correlación entre los valores hallados en el Fibroscan con la presencia de las várices esofágicas en pacientes que acuden al servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2017. Metodología: La investigación presenta un diseño observacional, c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1994 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1994 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fibroscan Várices esofágicas Fibrosis hepática Elastografía transitoria |
Sumario: | Objetivo: Identificar la correlación entre los valores hallados en el Fibroscan con la presencia de las várices esofágicas en pacientes que acuden al servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en el año 2017. Metodología: La investigación presenta un diseño observacional, correlacional, transversal, retrospectivo, la cual se trabajó con 60 pacientes que acudieron al servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, cuyos datos se recopilaron utilizando una ficha de recolección de datos, se utilizaron las variables fibrosis hepática, presencia de várices esofágicas, factores sociodemográficos, factor laboratorial, factor imagenológico; se utilizó el programa estadístico SPSS 25, haciendo uso de la prueba estadística de Chi Cuadrado. Resultados: Del total de 60 pacientes evaluados por el Fibroscan, se encontraron que los pacientes que presentaron várices esofágicas tuvieron como punto de corte 19 kPa, siendo los que estuvieron por debajo de este valor el 20% (n=12), mientras aquellos con valores mayores a 19 kPa pertenecieron al 31,7% (n=19); se halló la sensibilidad del Fibroscan la cual fue 61,32%, especificidad de 89,65%, valor predictivo positivo de 86,38%, y valor predictivo negativo de 68,4%, se tuvo como área bajo la curva ROC (AUC) el valor de 0,759, se obtuvo un valor de p igual a 0,004 en relación del fibroscan con la presencia de várices esofágicas siendo estadísticamente significativo. Conclusión: Los valores de fibrosis hallados en el Fibroscan de los pacientes se correlacionan con la presencia de várices esofágicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).