Riesgos psicosociales relacionados al síndrome de burnout en profesionales de la salud del Hospital Ricardo Cruzado Rivarola - Nazca, 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre los riesgos psicosociales con la aparición del Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del hospital Ricardo Cruzado Rivarola – Nazca, 2019. Metodología. Estudio no experimental. Transversal. Prospectiva. Analítica, en 36 profesionales de salud del hosp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guillinta Hernández, Luzmila Lisseth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2668
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2668
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgos psicosociales
Síndrome burnout
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre los riesgos psicosociales con la aparición del Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del hospital Ricardo Cruzado Rivarola – Nazca, 2019. Metodología. Estudio no experimental. Transversal. Prospectiva. Analítica, en 36 profesionales de salud del hospital de Nazca. A quienes se les aplicó el inventario de Marshall Burnout y el test de riesgos psicosociales. Resultados: Existe correlación entre los riesgos psicosociales con el Síndrome de Burnout en profesionales de la salud de los servicios de medicina interna, y emergencia del hospital Ricardo Cruzado Rivarola – Nazca, la correlación positiva y es muy alta (Tau_b de Kendall 0.89) indicando que a mayor riesgo psicosocial mayor probabilidad de síndrome de burnout. Existe una correlación alta (Tau_b de Kendall 0.617) entre el tiempo de trabajo y el síndrome de burnout; a mayor tiempo de trabajo mayor probabilidad de síndrome de burnout. Existe una correlación moderada (Tau_b de Kendall 0.485) entre la carga en el trabajo y el síndrome de burnout; a mayor carga en el trabajo mayor probabilidad de síndrome de burnout. Existe una correlación moderada (Tau_b de Kendall 0.485) entre la demanda psicosocial y el síndrome de burnout; a mayor demanda psicosocial mayor probabilidad de síndrome de burnout. Existe una correlación alta (Tau_b de Kendall -0.658) entre el interés por el trabajador y el síndrome de burnout; a menor interés por el trabajador mayor probabilidad de síndrome de burnout. Existe una correlación moderada (Tau_b de Kendall -0.408) entre el apoyo social y el síndrome de burnout; a menor apoyo social mayor probabilidad de síndrome de burnout. Conclusiones: Existe una muy alta correlación positiva, muy alta 0.89, pues a mayores riesgos psicosociales mayor es la posibilidad de tener síndrome de burnout, el 13.9% de los profesionales de salud tiene síndrome de burnout, 58.3% tiene tendencia y el 27.8% no presenta síndrome de burnout, 16.7% presenta riesgos psicosociales nivel bajo, 61.1% tiene nivel medio y el 22.2% tienen nivel alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).