Características clínicas y epidemiológicas de la apendicitis aguda en la población pediátrica del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la apendicitis aguda en la población pediátrica atendida en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo de 2016. Materiales y métodos: La técnica de recolección de datos fue de análisis documental. El instrumento utilizado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palacios Rodríguez, Jorge Gustavo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/934
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/934
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Apendicitis aguda
Pediatría
Características clínicas
Características epidemiológicas
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de la apendicitis aguda en la población pediátrica atendida en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo de 2016. Materiales y métodos: La técnica de recolección de datos fue de análisis documental. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos de la historia clínica sobre características clínicas y epidemiológicas de la apendicitis aguda. Se trabajó con toda la población, 91 pacientes pediátricos con apendicitis aguda. Resultados: El intervalo de edad más frecuente fue de 10 a 14 años (59.3%). Así mismo, obtuvimos que un 26.4% eran del sexo femenino y 73.6% de sexo masculino. Se obtuvo que un 40.7% presentaba un tiempo de enfermedad entre las 24 a 48 horas y que un 61.5% presento el cuadro de apendicitis aguda de manera brusca. La localización inicial del dolor más frecuente fue en el epigastrio (47.3%), y la localización final fue en la zona de la fosa iliaca derecha, en un 74.7% de los pacientes. En cuanto a los síntomas, el más frecuente fueron los vómitos (78%), mientras que el punto doloroso más frecuente fue el de Mc Burney (91.2%). El 37.36% de los casos presento un recuento leucocitario entre los 10 000 y 15 000 leucocitos/mm3. El nivel de hemoglobina en su mayoría estuvo entre los 11 a 12 g/dl (47.3%). En el 53.85% de los casos, el examen de orina se encontró normal y dentro de los hallazgos ecográficos, el 40.66% resultó ser patológico. El tipo de apendicitis aguda más frecuente al momento del diagnóstico fue el de apendicitis aguda complicada, con un 51.65%. Conclusiones: Dentro del estudio, se encontró que la mayoría de casos de apendicitis aguda en la población pediátrica están comprendidos entre los 10 y 14 años, el sexo masculino es predominante frente a esta patología. Los síntomas y signos con mayor porcentaje fueron los vómitos, alza térmica y náuseas, en ese orden. La localización inicial del dolor mayormente fue en la zona del epigastrio (47.3%), y la localización final del dolor abdominal, en la fosa iliaca derecha (74.7%). Se obtuvo que el tipo de apendicitis aguda más frecuente al momento del diagnóstico fue la apendicitis aguda complicada, en un 51.6%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).