Disfunción Tiroidea y Dislipidemia Aterogénica en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo II atendidos en el Hospital San José Del Callao en el año 2015
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si existe efecto de la disfunción tiroidea y la dislipidemia aterogénica en pacientes con diabetes mellitus atendidos en el Hospital San José del Callao en el año 2015. Metodología: Investigación de tipo cuantitativo, descriptivo - correlacional, retrospectivo y transversal. Se...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
| Repositorio: | UPSJB-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2119 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2119 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Disfunción tiroidea Dislipidemia aterogénica Diabetes mellitus |
| Sumario: | Objetivo: Determinar si existe efecto de la disfunción tiroidea y la dislipidemia aterogénica en pacientes con diabetes mellitus atendidos en el Hospital San José del Callao en el año 2015. Metodología: Investigación de tipo cuantitativo, descriptivo - correlacional, retrospectivo y transversal. Se determinó las características sociodemográficas y clínicas. La población fue de 1016 personas. El tamaño de muestra estimada fue de 279 personas. La indagación conseguida se digitó en una base de datos Microsoft Office Excel. La selección de la muestra se realizó con el programa Excel y el estudio se procedió con la aplicación estadístico SPSS VERSION 20,0. Se aplicó la prueba estadístico Chi- cuadrado y la prueba de Pearson que determinan si hay asociación entre el diagnóstico de disfunción tiroidea y diagnóstico de dislipidemia aterogénica. Resultados: Se determinó que parte de la población presenta disfunción tiroidea y dislipidemia aterogénica en un 56,8% (n=112), mientras que existe un 58,5%(n=48) que no presentan disfunción tiroidea, ni dislipidemia aterogénica. Sin embargo se determinó que existe parte de la población que presentan sólo disfunción tiroidea en un 41,5%(n=34), mientras que otras personas sólo presentan dislipidemia aterogénica en un 43,2%(n=85). Además se determinó que no existió una correlación directa entre TSH y triglicéridos; no existió correlación directa entre TSH y C-HDL; tampoco existió correlación directa entre TSH y C-LDL. Luego se determinó que la disfunción tiroidea y dislipidemia aterogénica prevaleció en el sexo femenino en 53,5%(n=115) y 74,4%(n=160) respectivamente. Además se determinó que la edad mayor o igual a 60 años presentan disfunción tiroidea en 55,23%(n=74), mientras que los que tienen una edad de 50 a 59 años presentan dislipidemia aterogénica en un 78,82%(n=67). También se determinó que los que son obesos presentan disfunción tiroidea y dislipidemia aterogénica en 54,79%(n=63) y 75,65%(n=87) respectivamente. Y en el grado de instrucción secundaria prevaleció la disfunción tiroidea y dislipidemia VI aterogénica en 52,48%(n=74) y 68,79%(n=97) respectivamente. Conclusiones: Si existe asociación entre la presencia de disfunción tiroidea y dislipidemia aterogénica en pacientes con diabetes mellitus tipo II, por lo tanto la disfunción tiroidea si influye en la dislipidemia aterogénica en pacientes con diabetes mellitus tipo II. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).