Características clínicas en mayores de 65 años con diagnóstico de fractura de cadera en el departamento de ortopedia y traumatología del Complejo Hospitalario PNP. Luis N. Sáenz 2019
Descripción del Articulo
Introducción: Los pacientes seniles son la población con mayor tasa de fractura de cadera, y con predominancia en el sexo femenino en su gran mayoría de casos generados por un mecanismo de baja energía, el tratamiento de las fracturas pueden ser quirúrgicos o conservador y cada tratamiento presenta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2737 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2737 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Características Fractura Cadera |
Sumario: | Introducción: Los pacientes seniles son la población con mayor tasa de fractura de cadera, y con predominancia en el sexo femenino en su gran mayoría de casos generados por un mecanismo de baja energía, el tratamiento de las fracturas pueden ser quirúrgicos o conservador y cada tratamiento presenta una serie de complicaciones. Objetivo: Determinar características clínicas en mayores de 65 años con diagnóstico de fractura de cadera del departamento de Ortopedia y Traumatología del Complejo Hospitalario Nacional PNP “Luis N. Sáenz” en el año 2019. Método: Observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, cuantitativo no experimental. Se utilizó 104 pacientes mayores de 65 años con diagnóstico de fractura de cadera. La información se recolecto mediante la ficha de recolección de datos e historias clínicas de los pacientes atendidos en el 2019 en el Complejo Hospitalario Nacional PNP “Luis N. Sáenz”. Resultado: El 62.5% de adultos mayores con diagnóstico de fractura son del género femenino desatacándose las edades de 71-75 años (25%) siendo el tipo de lesión más frecuente la extracapsular (58.6%). El tratamiento más utilizado fue el quirúrgico y coincidentemente no se presentaron complicaciones, en la gran mayoría de casos la comorbilidad más frecuente fue diabetes mellitus (43,3%) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).