Factores asociados al rechazo de la esterilización quirúrgica femenina en puérperas multíparas atendidas en el departamento de Ginecología – Obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante un trimestre del 2018 – 2019
Descripción del Articulo
        Objetivo: Determinar los factores asociados al rechazo de la esterilización quirúrgica femenina en puérperas multíparas atendidas en el departamento de ginecología – obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante un trimestre del 2018 - 2019. Metodología: estudio observacional, tra...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2019 | 
| Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista | 
| Repositorio: | UPSJB-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2068 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2068 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Anticoncepción quirúrgica Esterilización quirúrgica femenina Puérpera Multípara | 
| Sumario: | Objetivo: Determinar los factores asociados al rechazo de la esterilización quirúrgica femenina en puérperas multíparas atendidas en el departamento de ginecología – obstetricia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante un trimestre del 2018 - 2019. Metodología: estudio observacional, transversal, prospectivo, de nivel correlacional; se aplicó una encuesta de 31 preguntas a 135 puérperas multíparas. Para el análisis se utilizaron los programas Office Excel 2016 y el programa SPSS versión 24. Como prueba estadística se utilizó la prueba exacta de Fisher y regresión lineal. Resultados: los factores asociados al rechazo de la esterilización quirúrgica femenina son: la edad (p=0.01), el grado de instrucción (p=0.03) y el ingreso económico (p=0.01), la paridad (p=0.00), el tipo de parto (p=0.006), el antecedente de parto complicado (0.00) y el deseo de tener más hijos (p=0.00), no conocer en que consiste la ligadura de trompas (p=0.019), considerar riesgoso el procedimiento (p=0.00), que su pareja o familia tenga que autorizar el procedimiento (p=0.008), desconocer el tiempo para firmar el consentimiento informado antes del procedimiento (p=0.035), considerar que si se realiza el procedimiento será mal vista en la sociedad (p=0.003) y que preferirían que su pareja se realice la vasectomía (p=0.00); no se encontró factores institucionales estadísticamente significativos asociados al rechazo de la esterilización quirúrgica femenina. Conclusiones: Los factores sociodemográficos asociados al rechazo de la esterilización quirúrgica femenina son la edad, el grado de instrucción y el ingreso económico; los factores obstétricos asociados al rechazo de la esterilización quirúrgica femenina son la paridad, el tipo de parto previo, el antecedente de parto complicado y el deseo de tener más hijos; los factores culturales asociados al rechazo de la esterilización quirúrgica femenina son no conocer en que consiste la esterilización quirúrgica, considerar riesgoso el procedimiento, que su pareja o familia tenga que autorizar el procedimiento, VI desconocer el tiempo para firmar el consentimiento informado, considerar que será mal vista en la sociedad si se realiza el procedimiento y que preferiría que su pareja se realice la vasectomía; no se encontraron factores institucionales asociados al rechazo de la esterilización quirúrgica femenina. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            