Peso del recién nacido y diabetes mellitus en gestantes del hospital San Juan de Lurigancho en el periodo de enero a diceimbre del 2019

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Determinar la relación entre el peso de los recién nacidos y la diabetes mellitus en gestantes del hospital San Juan de Lurigancho en el periodo de enero a diciembre del 2019. METODOLOGIA: Diseño metodológico no experimental, investigación de tipo transversal, retrospectivo, correlacional....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Beltran Calsin, Broockie Del Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/3050
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/3050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:diabetes mellitus gestacional
peso del recién nacido, gestantes
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Determinar la relación entre el peso de los recién nacidos y la diabetes mellitus en gestantes del hospital San Juan de Lurigancho en el periodo de enero a diciembre del 2019. METODOLOGIA: Diseño metodológico no experimental, investigación de tipo transversal, retrospectivo, correlacional. El total de la muestra fue de 230 gestantes, donde 60 gestantes presentaron diabetes gestacional y 170 no, todas ellas fueron atendidas en el servicio de Ginecobstetricia del hospital San Juan de Lurigancho. Se utilizó una ficha de recolección de datos que, posteriormente, fueron procesados con el programa SPSS V23 para un análisis univariado y multivariado. RESULTADOS: De las 230 gestantes, el 26.1% tienen DMG y el 73.9% no presentan DMG. El 46.7% son gestantes con DMG menores de 19 años y con un OR: 7.4 IC: 2.5-21.4, el 18.8% son gestantes sin DMG menores de 19 años. El 40.0% de las gestantes con DMG tiene nivel educativo primario y el 28.2% de las gestantes sin DMG tuvo también este mismo nivel. El 31.7% fueron gestantes con sobrepeso y DMG y con un OR: 4.6 IC: 1,5- 14.8; mientras que el 27.1% fueron gestantes con sobrepeso y sin DMG. El 48.3% fueron gestantes obesas con DMG y con un OR: 15.2 IC: 4.3 - 53.3; y las gestantes obesas sin DMG fue de 12.4%. El 53.3% son gestantes con DMG que tuvieron 4 hijos y con un OR: 4.0C: 1.2 - 13.3 y el 12.9% son gestantes sin DMG con 4 hijos. El 60.0% son gestantes con DMG que consumieron drogas y con un OR: 6.4 IC: 2.3 - 18.2, alcohol (66.7%) y con un OR: 5.3 IC: 2.0 - 14.1; tabaco (73.3%) y con un OR: 4.2 IC: 1.6 - 10; mientras que las gestantes sin DMG que refirieron consumo de drogas fue de 11.8%, 22.4% consumo de alcohol y 24.7% consumo de tabaco. Con respecto al peso del recién nacido, la macrosomia presenta diferencia significativa (p<0.001) en gestantes con DMG en el análisis univariado; mientras que en el análisis multivariado el peso del RN no representa un efecto significativo para padecer DMG. CONCLUSION: Se Identificó la asociación entre la macrosomia y la DMG en el análisis univariado; sin embargo, en el análisis multivariado se observó que el peso del RN no tiene efecto para desarrollar DMG, así mismo el grado de instrucción. La edad materna menor de 19 años, el sobrepeso, la obesidad, la multiparidad (4 hijos) y los hábitos nocivos (drogas, alcohol, tabaco) de la madre generan un efecto significativo para padecer diabetes gestaciona
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).