Prácticas en salud sexual reproductiva e información de embarazo precoz en las adolescentes de la institución educativa Nuestra Señora de las Mercedes, Ica- junio 2015
Descripción del Articulo
La adolescencia es una etapa de cambios, de vulnerabilidad y de transición. Diversos factores contribuyen al inicio más temprano y al aumento de la actividad sexual en los adolescentes. Las familias modernas actúan cada vez menos como soportes afectivos, lo que induce muchas veces a los adolescentes...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1304 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1304 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Salud sexual Salud reproductiva Adolescentes Información Embarazo precoz |
Sumario: | La adolescencia es una etapa de cambios, de vulnerabilidad y de transición. Diversos factores contribuyen al inicio más temprano y al aumento de la actividad sexual en los adolescentes. Las familias modernas actúan cada vez menos como soportes afectivos, lo que induce muchas veces a los adolescentes a buscar apoyo en amigos antes que en sus familias, a lo cual hay que añadir que en muchos casos los adultos son incapaces de impartir normas de conductas claras e inequívocas a los adolescentes. El presente estudio tiene como objetivo determinar las prácticas en salud sexual reproductiva e información de embarazo precoz en adolescentes de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, Ica- junio 2015. Material y método: La población estuvo conformada por el total de estudiantes que cursan 3ro, 4to y 5to año de educación secundaria que hacen un total de 1,193 estudiantes, teniendo como nuestra un total de 180 adolescentes, seleccionada por muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica que se utilizó para ambas variables fue la encuesta y como instrumento un cuestionario. Resultados: Las prácticas de salud sexual reproductiva en un 6,10% (11) son adecuadas, en cuanto a sus dimensiones según prácticas de salud sexual en un 92.9% (170) son inadecuadas y según las prácticas de salud reproductiva en un 85.3%(156) son inadecuadas. La información de embarazo precoz en un 26.8%(49) es óptima, en cuanto a sus dimensiones según generalidades el 34.4%(63) es óptima, según efectos en la madre el 26.8%(49) es óptima y según efectos en el niño el 32.2%(59) es óptima. Llegando a la conclusión que las prácticas de salud sexual y reproductiva son inadecuadas y la información de embarazo precoz es deficiente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).