Características clínico demográficas y calidad de vida en pacientes con úlceras varicosas del servicio de cirugía plástica y cirugía de tórax-cardiovascular del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el Año 2016

Descripción del Articulo

Objetivo: determinar la calidad de vida y las características clínico demográficas de la población portadora de úlcera varicosa en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Método: estudio transversal, prospectivo, descriptivo y analítico. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos uno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Rojas, Carmen Guadalupe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1786
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1786
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ulcera varicosa
Calidad de vida
Descripción
Sumario:Objetivo: determinar la calidad de vida y las características clínico demográficas de la población portadora de úlcera varicosa en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Método: estudio transversal, prospectivo, descriptivo y analítico. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos uno fue el Charing Cross Ulcer Venus Questionarie (alfa de cronbach 0,930) y una encuesta de datos generales que fue aprobada por los especialistas, la base datos se trabajó en el programa SPSS versión 22 y Excel, se utilizó Chi Cuadrado como prueba estadística para confirmar relaciones de las variables. Población: Se evaluaron un total de 95 pacientes portadores de enfermedad venosa crónica, que asistieron a los consultorios de cirugía tórax y cardiovascular y cirugía plástica, en el periodo de julio a noviembre del 2016; de los cuales 25 fueron excluidos por negarse a participar en el estudio. Resultados: El 53% correspondió al sexo femenino y 47% masculino, cuyo promedio de edad fue entre 50 a 60 años. La calidad de vida se vio afectaba en todas sus dimensiones, destacando la dimensión social y de actividades domésticas y estas se ve aún más afectada si lo relacionamos con el grado de la úlcera, donde se encontró una relación significativa (p>0,05), los principales factores de riesgo presentes fueron, los antecedentes familiares de enfermedad venosa, las comorbilidades entre ellas destacaron la HTA, trastornos lipídicos y la Diabetes Mellitus; los estilos de vida sedentarios, la obesidad, en consumo de tabaco y un trabajo de riesgo donde predomino en varones (chofer, sastre, cajero, comerciante). Conclusión: Las características de la población estudiada coindice con la de la literatura, existe una relación entre un mayor grado de úlcera y la afectación de la calidad de vida así como también un mayor tiempo de enfermedad, los factores de riesgo están presentes en casi toda la población y necesita de intervenciones y acciones de promoción y prevención de la salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).