Características del inicio de alimentación complementaria y estado nutricional en niños de 6 meses que acuden al puesto de salud el Huarango, Ica enero 2015
Descripción del Articulo
El inicio de la alimentación complementaria comienza a partir de los 6 meses de edad, los alimentos que se introducen diferentes a la leche materna, deben ser nutritivos, seguros y complementarios a esta, dicho tipo de alimentación dependerá el balances energético y nutritivo del niño, del cual depe...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada San Juan Bautista |
Repositorio: | UPSJB-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1343 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1343 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Características Alimentación Complementaria Estado nutricional |
Sumario: | El inicio de la alimentación complementaria comienza a partir de los 6 meses de edad, los alimentos que se introducen diferentes a la leche materna, deben ser nutritivos, seguros y complementarios a esta, dicho tipo de alimentación dependerá el balances energético y nutritivo del niño, del cual depende su estado nutricional y presencia de enfermedades prevalentes como la anemia. Esta investigación tuvo como objetivo determinar las características del inicio de la alimentación complementaria y el estado nutricional en niños de 6 meses de edad que acuden al puesto de salud Huarango Ica enero 2015.La población estuvo conformada por 40 madres con niños de 6 meses de edad. La muestra fue obtenida por un muestreo no probabilístico por conveniencia teniendo en cuenta os criterios de inclusión y exclusión, por lo que se obtuvo una muestra de 35 madres con niños de 6 meses de edad. Los resultados fueron: la edad que predomino fue entre 15 a 20 años de edad con un 37%(13), el grado de instrucción fue secundaria 51%(18), su estado civil fue de convivencia 57%(20), lugar de procedencia la costa en el 40% y su ocupación eran trabajadoras de tiempo completo el 57%(20). Respecto a las características de la alimentación complementaria fueron inadecuadas en cada una de sus dimensiones, según edad de inicio alcanzaron 63%(22), según la frecuencia de los alimentos 63%(22), según la cantidad de los alimentos el 51%(18), según consistencia 83%(29), según alimentos de mayor consumo 77%(27), según la higiene de los alimentos el 51%(18) son inadecuadas; Respecto al estado nutricional según P/E fue normal, según T/E fue talla baja y según P/T fue desnutrición aguda. Conclusiones: las características de la alimentación complementaria fueron inadecuadas y el estado nutricional fue de riesgo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).