Autocuidado del adulto mayor con incontinencia urinaria Centro Ceragem los Olivos marzo 2016

Descripción del Articulo

Introducción: en la actualidad la incontinencia urinaria puede constituir un problema social e higiénico impactando negativamente en quien la padece, el adulto mayor sobrelleva un importante deterioro en la calidad de vida, originando diversas repercusiones que afectan tanto en lo físico como psíqui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asencios Jayo, Noriza Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1415
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1415
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autocuidado
Incontinencia urinaria
Adulto mayor
Descripción
Sumario:Introducción: en la actualidad la incontinencia urinaria puede constituir un problema social e higiénico impactando negativamente en quien la padece, el adulto mayor sobrelleva un importante deterioro en la calidad de vida, originando diversas repercusiones que afectan tanto en lo físico como psíquico, así mismo conlleva a importantes consecuencias socioeconómicas. Objetivo: de esta investigación es describir el autocuidado del adulto mayor que sufre de incontinencia urinaria y que acude al centro CERAGEM en Los Olivos 2016. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo, de corte transversal. La población constituida por 80 adultos mayores entre 65 a 75 años, que acuden al centro de ayuda de rehabilitación para mejorar sus condiciones de salud. La obtención de datos se realizó utilizado un cuestionario mediante una encuesta. El análisis de datos se realizó con el programa Excel mediante la estadística descriptiva, llegando al siguiente Resultado: el 47.5% de los adultos mayores tienen autocuidado adecuado, mientras que el 52.5% realizan autocuidado inadecuado; en cuanto a la dimensión ingesta de líquidos y alimentos el 36% tiene cuidado adecuado y el 64% inadecuado; en el proceso de eliminación de orina el 46% tiene cuidado adecuado y el 54% inadecuado, mientras que en la dimensión actividad física y reposo el 48% tiene autocuidado adecuado y el 53% inadecuado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).