La restitución de cosas al estado anterior del despido, para reconocer constitucionalmente las remuneraciones dejadas de percibir durante periodo no trabajado

Descripción del Articulo

En la presente investigación se analizará el fundamento de la naturaleza restitutoria del proceso de amparo, para la procedencia de las demandas por nulidad de despido en el régimen laboral privado, así como el reconocimiento del pago de las remuneraciones dejadas de percibir durante el período no t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ríos Llontop, Karen Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/8347
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nulidad de despido
Proceso de amparo
Remuneraciones dejadas de percibir
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se analizará el fundamento de la naturaleza restitutoria del proceso de amparo, para la procedencia de las demandas por nulidad de despido en el régimen laboral privado, así como el reconocimiento del pago de las remuneraciones dejadas de percibir durante el período no trabajado; puesto que la Corte Suprema ha dejado sentado que reconocer su pago sería darle carácter indemnizatorio contrario al proceso de amparo. Es allí donde surge la problemática, ya que esta desprotección, produce malestar en la población laboral, puesto que los trabajadores perciben al sistema judicial con una mirada de insatisfacción para cubrir sus expectativas laborales y personales. Esto ha llevado a la propuesta de revisar los fundamentos jurídico doctrinarios con el fin de ubicar la conceptualización más adecuada de las remuneraciones; información que servirá de fundamento a la propuesta que se pretende elaborar con el fin de solucionar el problema; tratando de ubicar las justificaciones jurídicas que cimientan la postura de la Corte Suprema así como la que otro sector de la doctrina pudiera establecer para conseguir el reconocimiento de los pagos que se está tratando, realizando la crítica objetiva que permita reconocer el fundamento más adecuado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).