Factores epidemiológicos relacionados con la candidiasis vulvovaginal y propuesta para disminuir su impacto en gestantes de los distritos de Inkawasi y Monsefú. Lambayeque Perú, 2017 – 2018.

Descripción del Articulo

La Candidiasis Vulvovaginal (CVV) es un infección frecuente en el embarazo debido a los cambios fisiológicos y a la alteración de la flora normal vaginal con disminución de lactobacilos e incremento de Candida albicans, sus consecuencias incluyen amenaza de parto prematuro, ruptura prematura de memb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Zapata, Alberto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3652
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores Epidemiológicos
Candidiasis Vulvovaginal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:La Candidiasis Vulvovaginal (CVV) es un infección frecuente en el embarazo debido a los cambios fisiológicos y a la alteración de la flora normal vaginal con disminución de lactobacilos e incremento de Candida albicans, sus consecuencias incluyen amenaza de parto prematuro, ruptura prematura de membrana, endometritis posparto y corioamnionitis, así como también bajo peso al nacer en el infante. Los objetivos del estudio son: Determinar la prevalencia de Candidiasis Vulvovaginal y sus principales factores epidemiológicos en gestantes de los distritos de Incawasi y de Monsefú y Elaborar una propuesta para disminuir el impacto de Candidiasis Vulvovaginal en gestantes de los distritos de Incawasi y de Monsefú de la región Lambayeque – Perú durante los años 2017 y 2018. Se evaluó 194 muestras de secreción vaginal de gestantes seleccionadas bajo criterios de inclusión y exclusión. El trabajo se desarrolló en los Centros de Salud de Inkawasi y de Monsefú. Se siguieron los procedimientos del Ministerio de Salud del Perú (2013) y el manual de Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual de la OMS (2014). Se aplicó una encuesta gineco-obstétrica y se tuvo en cuenta el modelo teórico de Vigotsky (Histórico Cultural y del aprendizaje significativo de Ausbel. La prevalencia de la Candidiasis Vulvovaginal en gestantes de Inkawasi se encuentra en el orden del 29.8% y en gestantes de Monsefú 24%; los factores instrucción de la gestante y presencia de flujo vaginal en las gestantes de Inkawasi y Monsefú están significativamente relacionados con la presentación de Candidiasis Vulvovaginal. No existe relación significativa entre parto prematuro, operación, cesárea, aborto como antecedentes obstétricos, con la Candidiasis Vulvovaginal. Se elaboró la propuesta para disminuir el impacto de Candidiasis Vulvovaginal en gestantes de los distritos de Incawasi y de Monsefú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).