Modelo de cointegración de la producción anual de arroz en cáscara según superficie cosechada en la región Lambayeque. periodo 1950 – 2015
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo “Determinar el modelo de cointegración de la producción anual de arroz en cáscara según la superficie cosechada en la región Lambayeque. Periodo 1950 – 2015”. El estudio radicó en un enfoque cuantitativo no experimental, correlacional, longitudinal. La té...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5071 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/5071 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Etadistica de cosechas Arroz en cáscara Consumo de arroz http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo “Determinar el modelo de cointegración de la producción anual de arroz en cáscara según la superficie cosechada en la región Lambayeque. Periodo 1950 – 2015”. El estudio radicó en un enfoque cuantitativo no experimental, correlacional, longitudinal. La técnica que se utilizó para obtener los datos consistió en la observación documental de registros de las series históricas producción de arroz en cáscara y superficie cosechada, que para efecto del estudio se acotó en el periodo 1950 hasta el año 2015. Los datos analizados sugirieron que era necesario aplicar transformación Box-Cox logaritmo natural a las series originales. De esta forma, se determinó mediante el contraste Dickey Fuller Aumentado (ADF) que las series transformadas producción y superficie cosechada presentaron el mismo orden de integración (I(1)) y su combinación lineal fue estacionaria (I(0)). Luego, de acuerdo al método Engle Granger y mediante el Mecanismo de Corrección de Errores (MCE), se determinó que las series transformadas producción y superficie cosechada presentó una relación de equilibrio a largo plazo, es decir, están cointegradas, obteniéndose el modelo de cointegración: Lnproducción̂ t = 1.1357*Lnsuperficie t - 0.2506*U t-1 Finalmente se verificó que los residuos son estacionarios (Contraste de raíz unitaria prueba de Dickey Fuller Aumentado, ADF = -8.94, p = 0.0000), se distribuyen como una normal (Test de Jarque Bera, p = 0.27), no están correlacionados (Test LM de Breusch- Godfrey, p = 0.58) y presentan varianza constante (Test de heterocedasticidad Harvey, p = 0.17), por lo que se concluye que el modelo de cointegración hallado es confiable, la relación es significativa, la regresión no es espuria, y los resultados son consistentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).