Influencia de una intervención Educativa para mejorar el conocimiento en Fotoprotección en Población adulta de Chiclayo - 2017

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de una intervención educativa sobre fotoprotección con la finalidad de aplicar estrategias de prevención y promoción en el marco de la educación en salud. Mediante un estudio que fue analítico, prospectivo, participativo, con dise...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Agip Alarcon, Walter Daniel, Chafloque Carhuas, Jane Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/935
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fotoprotección
Población adulta
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de una intervención educativa sobre fotoprotección con la finalidad de aplicar estrategias de prevención y promoción en el marco de la educación en salud. Mediante un estudio que fue analítico, prospectivo, participativo, con diseño cuasi experimental en 81 estudiantes de la academia pre universitaria Liceo y 66 estudiantes del Instituto ISA de Chiclayo, a quienes se les aplicó un instrumento que contenía ítems de conocimientos actitudes y prácticas en dos momentos antes y después de una intervención educativa,. Comparando las respectivas frecuencias con el test de comparación de proporciones p<0.05. Los resultados indican que los niveles de conocimientos y actitudes que predominaron en los estudiantes en I. E. Liceo en el Pre test fue: regular 67.9% y en el Post Test bueno 55.5% y muy bueno 20.9%; en ISA, en el Pre Test fue malo 92.4% y en el Post Test bueno 66.6%. Se evidencia una diferencia significativa entre los niveles de conocimientos y actitudes antes y después de la intervención educativa. (p<0.05). Las características sociodemográficas más frecuentes de los estudiantes fueron: Sexo femenino: 61.2%, Edad de 18 a 21 años: 88.7%, Estado civil soltero: 94.6%, Residencia urbana: 86.5%. El tiempo de exposición solar más frecuente fue de 30 min a 1 hora de 53.1% en Liceo y 65.2% en ISA. El fototipo III fue el más frecuente con 74.2% en Liceo y 79% en ISA, y, en cuanto al ítem de quemaduras de 1 a 2 se presentó con mayor frecuencia, correspondiendo 88.9% para Liceo y 75.8 para ISA. Las prácticas más frecuentes de exposición solar que tuvieron los estudiantes del Liceo, fueron: uso de sombrilla 98.8%, gafas de sol y protector solar 95.1%; mientras que en los estudiantes de ISA, fueron: uso de gafas de sol y uso de sombrero con 93.9%. Se concluye que la intervención educativa influyo significativamente en la mejora de los conocimientos y actitudes sobre fotoprotección en la población estudiada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).