Desarrollo y validación del método de titulación potenciométrico para la cuantificación del contenido de cobre en muestras de despacho usando el equipo Omnis Sample Robot

Descripción del Articulo

En este presente trabajo de investigación se desarrolla el método de titulación potenciométrica a través del Robot Omnis Sample; este equipo mide la variación del potencial que es proporcional al porcentaje de cobre que está presente en la muestra analizada. El desarrollo del presente trabajo es rea...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martinez Guillen, Sindy Narani
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10983
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10983
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concentrado de cobre
Método potenciométrico
Equilibrios químicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
id UPRG_dc0bf83926b6098e8f9ae61b5d39d1bf
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10983
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo y validación del método de titulación potenciométrico para la cuantificación del contenido de cobre en muestras de despacho usando el equipo Omnis Sample Robot
title Desarrollo y validación del método de titulación potenciométrico para la cuantificación del contenido de cobre en muestras de despacho usando el equipo Omnis Sample Robot
spellingShingle Desarrollo y validación del método de titulación potenciométrico para la cuantificación del contenido de cobre en muestras de despacho usando el equipo Omnis Sample Robot
Martinez Guillen, Sindy Narani
Concentrado de cobre
Método potenciométrico
Equilibrios químicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
title_short Desarrollo y validación del método de titulación potenciométrico para la cuantificación del contenido de cobre en muestras de despacho usando el equipo Omnis Sample Robot
title_full Desarrollo y validación del método de titulación potenciométrico para la cuantificación del contenido de cobre en muestras de despacho usando el equipo Omnis Sample Robot
title_fullStr Desarrollo y validación del método de titulación potenciométrico para la cuantificación del contenido de cobre en muestras de despacho usando el equipo Omnis Sample Robot
title_full_unstemmed Desarrollo y validación del método de titulación potenciométrico para la cuantificación del contenido de cobre en muestras de despacho usando el equipo Omnis Sample Robot
title_sort Desarrollo y validación del método de titulación potenciométrico para la cuantificación del contenido de cobre en muestras de despacho usando el equipo Omnis Sample Robot
author Martinez Guillen, Sindy Narani
author_facet Martinez Guillen, Sindy Narani
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Garcia Espinoza, César Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Martinez Guillen, Sindy Narani
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Concentrado de cobre
Método potenciométrico
Equilibrios químicos
topic Concentrado de cobre
Método potenciométrico
Equilibrios químicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
description En este presente trabajo de investigación se desarrolla el método de titulación potenciométrica a través del Robot Omnis Sample; este equipo mide la variación del potencial que es proporcional al porcentaje de cobre que está presente en la muestra analizada. El desarrollo del presente trabajo es realizado en tres partes; en la primera parte se realizan distintas pruebas para definir los parámetros óptimos, donde se evalúa la influencia del área de contacto en la etapa de digestión de la muestra usando tubos de teflón vs. matraces; seguido a ello, se procede con la etapa de acondicionamiento, se evalúan el uso de la urea para la estandarización de la solución de Tiosulfato de Sodio, se determina la cantidad óptima de Ácido Acético para fijar un rango de pH final, evaluar la cantidad de Bifluoruro de Amonio a utilizar y su efecto en el pH; y finalmente en la etapa de valoración se evalúan la cantidad optima de Yoduro de Potasio, también si es necesario utilizar la solución de tiocianato de amonio, la velocidad de dosificación adecuada y la dosificación inicial del Tiosulfato de sodio de 10mL a 15mL y 20mL con la finalidad de optimizar el tiempo que se utiliza en el proceso de titulación de la muestra. Estas pruebas se realizan con los criterios de aceptación del método volumétrico certificado con la ISO 17025 que posee el laboratorio químico, para su posterior acreditación por INACAL, con el fin de no tener desviaciones altas y así determinar un nuevo procedimiento para el método potenciométrico en muestras de concentrado de cobre (despachos), obteniendo así mejores resultados en un menor tiempo, con errores y sesgos mínimos aceptables. En la segunda parte, se tiene la validación del método de titulación potenciométrica para lo cual se utilizó materiales de referencia certificados (MRC) e internos (MRI), realizando un análisis estadístico con apoyo del software MINITAB-19 se determina la precisión veracidad y robustez del método. Y como tercera y última parte una vez obtenidos los parámetros óptimos se continua con la comparación de ambos métodos utilizando para ello 100 muestras de despachos (concentrados de cobre) haciendo un análisis estadístico aplicando la T de dos muestras se determina que no hay diferencias significativas entre ambos métodos. Finalmente se llega a validar exitosamente la determinación de Cobre con el método potenciométrico, por medio del cálculo de los parámetros de desempeño. Se concluye que puede usarse en la determinación de Cobre para concentrados en presentación tipo pulpa sólida en un rango del 20 a 40% de contenido de Cobre, a su vez demostrando que el método es preciso, veraz y robusto.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-27T16:59:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-27T16:59:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/10983
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/10983
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10983/1/Martinez_Guillen_Sindy_%20Narani%201.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10983/2/license_rdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10983/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1469bef08d844b817c0b32dcb6e4ad0d
84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893663412322304
spelling Garcia Espinoza, César AlbertoMartinez Guillen, Sindy Narani2023-01-27T16:59:46Z2023-01-27T16:59:46Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12893/10983En este presente trabajo de investigación se desarrolla el método de titulación potenciométrica a través del Robot Omnis Sample; este equipo mide la variación del potencial que es proporcional al porcentaje de cobre que está presente en la muestra analizada. El desarrollo del presente trabajo es realizado en tres partes; en la primera parte se realizan distintas pruebas para definir los parámetros óptimos, donde se evalúa la influencia del área de contacto en la etapa de digestión de la muestra usando tubos de teflón vs. matraces; seguido a ello, se procede con la etapa de acondicionamiento, se evalúan el uso de la urea para la estandarización de la solución de Tiosulfato de Sodio, se determina la cantidad óptima de Ácido Acético para fijar un rango de pH final, evaluar la cantidad de Bifluoruro de Amonio a utilizar y su efecto en el pH; y finalmente en la etapa de valoración se evalúan la cantidad optima de Yoduro de Potasio, también si es necesario utilizar la solución de tiocianato de amonio, la velocidad de dosificación adecuada y la dosificación inicial del Tiosulfato de sodio de 10mL a 15mL y 20mL con la finalidad de optimizar el tiempo que se utiliza en el proceso de titulación de la muestra. Estas pruebas se realizan con los criterios de aceptación del método volumétrico certificado con la ISO 17025 que posee el laboratorio químico, para su posterior acreditación por INACAL, con el fin de no tener desviaciones altas y así determinar un nuevo procedimiento para el método potenciométrico en muestras de concentrado de cobre (despachos), obteniendo así mejores resultados en un menor tiempo, con errores y sesgos mínimos aceptables. En la segunda parte, se tiene la validación del método de titulación potenciométrica para lo cual se utilizó materiales de referencia certificados (MRC) e internos (MRI), realizando un análisis estadístico con apoyo del software MINITAB-19 se determina la precisión veracidad y robustez del método. Y como tercera y última parte una vez obtenidos los parámetros óptimos se continua con la comparación de ambos métodos utilizando para ello 100 muestras de despachos (concentrados de cobre) haciendo un análisis estadístico aplicando la T de dos muestras se determina que no hay diferencias significativas entre ambos métodos. Finalmente se llega a validar exitosamente la determinación de Cobre con el método potenciométrico, por medio del cálculo de los parámetros de desempeño. Se concluye que puede usarse en la determinación de Cobre para concentrados en presentación tipo pulpa sólida en un rango del 20 a 40% de contenido de Cobre, a su vez demostrando que el método es preciso, veraz y robusto.application/pdfspaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Concentrado de cobreMétodo potenciométricoEquilibrios químicoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00Desarrollo y validación del método de titulación potenciométrico para la cuantificación del contenido de cobre en muestras de despacho usando el equipo Omnis Sample Robotinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero QuímicoUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería Química e Industrias AlimentariasIngeniería Química7373818516776183https://orcid.org/0000- 0003-2883-2127http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional531026Venegas Kemper, José LuisPozo Suclupe, Luis AntonioDíaz Paredes, Manuel AntonioORIGINALMartinez_Guillen_Sindy_ Narani 1.pdfMartinez_Guillen_Sindy_ Narani 1.pdfapplication/pdf5974148http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10983/1/Martinez_Guillen_Sindy_%20Narani%201.pdf1469bef08d844b817c0b32dcb6e4ad0dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10983/2/license_rdf84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/10983/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12893/10983oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/109832023-01-27 11:59:46.793Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).