Exportación Completada — 

Propuesta de programa de estrategias metodológicas sustentadas en las teorías del método científico para gestionar el desarrollo de las habilidades científicas en los estudiantes del I y II ciclo de la escuela profesional de Educación, de la Universidad Privada Juan Mejía Baca 2017

Descripción del Articulo

El proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias basada en la experimentación, ha ganado terreno en un número importante de países del mundo. Este se debe a los resultados promisorios que su implementación ha evidenciando en cuanto al desarrollo de actitudes científicas en los estudiantes univers...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mora Saénz, Ricardo Miguel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5760
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/5760
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades científicas
Capacidades analíticas
Prácticas creativas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias basada en la experimentación, ha ganado terreno en un número importante de países del mundo. Este se debe a los resultados promisorios que su implementación ha evidenciando en cuanto al desarrollo de actitudes científicas en los estudiantes universitarios. Entre los estados que han iniciado este tipo de práctica se encuentran tanto naciones desarrolladas como países en vía de desarrollo. Igualmente, el interés por la alfabetización científica de los habitantes, como una de las condiciones necesarias para el ejercicio de la ciudadanía ha venido ganando importancia, lo cual ha reforzado el desarrollo de proyectos en torno a la enseñanzaaprendizaje de la ciencia y la investigación en muchas zonas. En esta perspectiva el desarrollo de habilidades científicas les permite a lo estudiantes valorarse a sí mismos, a los demás, al entorno en el que viven en un marco de valores. La tolerancia, el respeto, son valores sociales que se pueden aprender en la medida en que se convive con otros, se trabaja con ellos, se escucha sus visiones diferentes de la realidad y de los hechos. En este sentido, el trabajo en equipos que se da naturalmente en las aulas de ciencia e investigación, son ámbitos privilegiados para estos aprendizajes. La investigación se centró en indagar sobre las habilidades científicas a un grupo de universitarios, lo que permitió revisar críticamente el marco teórico, tomar conciencia de la diversidad de lenguajes que utilizamos durante la enseñanza y de la importancia de explicitar los códigos de cada lenguaje para mejorar la comunicación entre docentes y alumnos. Otro aspecto fundamental es que la investigación se realizó con la intención es explorar cómo los profesores generan modelos basados en sus representaciones mentales lo que implicó un ejercicio de análisis del discurso, de las acciones, manifestaciones, explicaciones y justificaciones que el docente hace frente a situaciones relacionadas con las habilidades científicas en el aula. En este sentido, siguiendo la propuesta tenemos que el problema de la investigación ha quedado definido así: se observa en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del I y II ciclo de la escuela profesional de educación, de la Universidad Privada Juan Mejía Baca, deficiencias en el desarrollo de las habilidades científicas; se evidencia en la medida que muestran dificultades en el ejercicio de las capacidades analíticas cuando pretendemos que comparen, contrasten, analicen, argumenten y critiquen; asimismo cuando utilizan las capacidades creativas al pretender que los alumnos: elaboren, inventen, imaginen, diseñen y anticipen; y, en el uso de las capacidades prácticas cuando pretendemos que los alumnos: apliquen, manipulen, pongan en práctica, utilicen, demuestren, esto trae como consecuencias, desconocimiento de los procesos científicos, bajo rendimiento académico y conocimiento empírico en vez de científico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).