Diseño de un sistema fotovoltaico para iluminar la carretera Monsefú - La Victoria
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se ha planteado diseñar un sistema fotovoltaico para iluminar la carretera Monsefú – La Victoria ubicada en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque; la cual consta de 7.9 kilómetros de extensión. Se ha planteado como alternativa reemplazar la ener...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10470 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10470 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Energía solar Energía fotovoltaica Energías renovables http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
| Sumario: | En el presente trabajo de investigación se ha planteado diseñar un sistema fotovoltaico para iluminar la carretera Monsefú – La Victoria ubicada en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque; la cual consta de 7.9 kilómetros de extensión. Se ha planteado como alternativa reemplazar la energía eléctrica convencional por una energía renovable, la cual no genera contaminación ambiental, y que además genera un ahorro económico para la población que vive en la cercanía de la carretera en mención. La propuesta consiste en ubicar luminarias tipo LED de 40 W, en reemplazo de las luminarias de vapor de sodio que tienen un consumo de potencia de 70 W. Estas luminarias tipo LED se han ubicado estratégicamente cada 30 metros a lo largo de la carretera, siendo en total 260 luminarias. Para evitar tener largos tramos de conductores eléctricos que generen exceso de caída de tensión, se ha propuesto agrupar las luminarias en bloques de 10 unidades, los cuales se puedan conectar a un sistema fotovoltaico autónomo independiente, teniendo en total 26 sistemas fotovoltaicos idénticos a lo largo de la carretera. Cada sistema fotovoltaico consta de 4 paneles solares de 450W cada uno, 1 controlador de carga, 4 baterías, 1 inversor fotovoltaico y su estructura de soporte. Esta propuesta tiene como fin optimizar varios factores ambientales y conocimientos técnicos para la generación de energía eficiente, donde se deben usar variables relacionadas con la elevación, el acimut y la posición del controlador de carga en el caso de los paneles solares aplicados al área donde se plantea implementar el sistema fotovoltaico, con el fin de lograr efectos socialmente beneficiosos para la población. En base al análisis económico y de ingeniería se ha logrado diseñar un sistema que cubra la demanda eléctrica de la zona y que además genere un ahorro económico si lo comparamos con el costo que genera la energía eléctrica convencional, según se muestra en los indicadores financieros. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).