Modelo de gestión estratégica de procesos para mejorar la investigación en la Planta Piloto Agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo

Descripción del Articulo

El objetivo general fue proponer un modelo de gestión estratégica de procesos, para mejorar la investigación en la planta piloto agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, que cuenta con cinco líneas tecnológicas (enlata...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Montalvo Fernández, Willy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9597
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/9597
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo
Gestión
Procesos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El objetivo general fue proponer un modelo de gestión estratégica de procesos, para mejorar la investigación en la planta piloto agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Química e Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, que cuenta con cinco líneas tecnológicas (enlatados de frutas y hortalizas, jugos y néctares, concentrados de frutas, aceites oleaginosos y productos deshidratados). La investigación fue descriptiva, no experimental y propositiva, se utilizó como técnica el análisis documental y la entrevista, determinándose que el 75% del personal no gestiona procesos, el 83.3% no recibieron capacitación, las investigaciones son escasas y no se difunden, no dispone de procesos estandarizados, el recurso humano es insuficiente y no tiene convenios relacionados a investigación. Para la propuesta se realizó un diagnostico mediante el FODA y el diagrama de Ishikawa, se analizaron los objetivos estratégicos de investigación de la Universidad, identificándose 04 procesos estratégicos (planificación y presupuesto, relaciones interinstitucionales, gestión de los sistemas integrados y fondos concursales); 05 procesos claves (investigación formativa, proyectos de tesis, diseño y desarrollo de productos, publicaciones científicas y propiedad intelectual y patentes) y 03 procesos de apoyo (gestión de recursos humanos, gestión logística y difusión y comunicación), 18 indicadores, 38 documentos y 26 registros; se utilizó el diagrama SIPOC, el ciclo Deming (PHVA) y diagramas de flujo (Bizzagi). Finalmente, se validó el modelo mediante opinión de 5 expertos, obteniéndose un valor W de Kendall de ,905 que indica una alta fuerza de concordancia, concluyéndose que la propuesta es aplicable en la institución.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).