Evaluación de la heterosis en dos híbridos simples de Maíz (Zea Mays L.) en la Comunidad San Juliaán de Motupe

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se realizó entre los meses de Setiembre del 2016 y junio del 2017 en la comunidad de “San Julian” de Motupe y en el Fundo “La Peña” Distrito de Lambayeque, Región Lambayeque. El distrito de Lambayeque, geográficamente se encuentra ubicado a 5°10' de Latitud Sur y a 7...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Rojas, Sheiner Eyner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3345
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3345
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maíz amarillo duro
Maíces híbridos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación se realizó entre los meses de Setiembre del 2016 y junio del 2017 en la comunidad de “San Julian” de Motupe y en el Fundo “La Peña” Distrito de Lambayeque, Región Lambayeque. El distrito de Lambayeque, geográficamente se encuentra ubicado a 5°10' de Latitud Sur y a 78.45' de Longitud Oeste y una altitud de 18 m.s.n.m. En la Comunidad de “San Julian” de Motupe se formaron los híbridos, mientras que en el Fundo “La Peña” se probaron los híbridos, como parte de un ensayo, en el que se incluyo a tres progenitores y a un testigo. El objetivo del trabajo fue: Evaluar la heterosis en dos híbridos experimentales en condiciones de costa norte del Perú. Se registró la información climatológica, correpondiente al distrito de Lambayeque, donde se ejecutó el ensayo incluyendo los hibridos; así mismo se analizó las características físicas y químicas del suelo experimental. El trabajo se sometió a las condiciones adecuadas de manejo, se realizó el deshierbo, fertilización de acuerdo a las necesidades del cultivo, aplicaciones químicas para el control de plagas, riegos de acuerdo a las necesidades hidricas. El ensayo se adecuó a un Diseño Experimental de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones. El ensayo comprendió, los progenitores P1 (INIA–617), P2 (Vasquez), P3 (Chimbote), los hibridos F1 = P2 x P1, F1 = P3 x P1, y un Testigo. Se evaluaron las siguientes características: rendimiento de grano, días al 50% de floración masculina, días al 50% de floración femenina, altura de planta, peso de mazorcas por parcela, longitud de mazorca, numero de hileras por mazorca, numero de granos por hilera, materia seca total, índice de mazorca, área foliar, numero de mazorcas por planta, rendimiento de grano; asi mismo se estimo la heterosis, motivo del tema, de cada una de las características. De acuerdo al modelo matemático del diseño experimental, se realizó el análisis de variancia de tales características y así mismo se aplicó la prueba de Tukey para comparar los valores promedios. Analizado e interpretados los resultados se concluyó: 1.La heterosis para el rendimientos fue positiva para ambas cruzas P2 x P1 y P3 x P1; para el primer caso fue de 13.89%, y para el segundo caso fue de 27.26%. La heterobeltiosis para la cruza F1 = P2 x P1, registró un valor de 8.25%; sin embargo para la cruza F1 = P3 x P1, la heterobeltiosis fue 7mucho menor con un
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).