Diagnóstico técnico agro socioeconómico, como perspectiva de desarrollo integral del caserío Quemazon, distrito de Morrope, provincia de Lambayeque
Descripción del Articulo
El diagnóstico es uno de los elementos principales que debe ser considerado en la presentación de un plan de desarrollo para una comunidad. El caserío Quemazón se ubica al Noreste de la ciudad de Lambayeque. En la margen derecha de la carretera Lambayeque a Piura a 12 Km, al noreste de la ciudad de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9682 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/9682 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Plaga Agricultor Maíz blanco http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UPRG_c233b45247edcf81c30fb8fca23e05e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9682 |
network_acronym_str |
UPRG |
network_name_str |
UNPRG-Institucional |
repository_id_str |
9404 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Diagnóstico técnico agro socioeconómico, como perspectiva de desarrollo integral del caserío Quemazon, distrito de Morrope, provincia de Lambayeque |
title |
Diagnóstico técnico agro socioeconómico, como perspectiva de desarrollo integral del caserío Quemazon, distrito de Morrope, provincia de Lambayeque |
spellingShingle |
Diagnóstico técnico agro socioeconómico, como perspectiva de desarrollo integral del caserío Quemazon, distrito de Morrope, provincia de Lambayeque Llauce Santamaria, Victor Genaro Plaga Agricultor Maíz blanco http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Diagnóstico técnico agro socioeconómico, como perspectiva de desarrollo integral del caserío Quemazon, distrito de Morrope, provincia de Lambayeque |
title_full |
Diagnóstico técnico agro socioeconómico, como perspectiva de desarrollo integral del caserío Quemazon, distrito de Morrope, provincia de Lambayeque |
title_fullStr |
Diagnóstico técnico agro socioeconómico, como perspectiva de desarrollo integral del caserío Quemazon, distrito de Morrope, provincia de Lambayeque |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico técnico agro socioeconómico, como perspectiva de desarrollo integral del caserío Quemazon, distrito de Morrope, provincia de Lambayeque |
title_sort |
Diagnóstico técnico agro socioeconómico, como perspectiva de desarrollo integral del caserío Quemazon, distrito de Morrope, provincia de Lambayeque |
author |
Llauce Santamaria, Victor Genaro |
author_facet |
Llauce Santamaria, Victor Genaro |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Saavedra Palacios, Victorino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Llauce Santamaria, Victor Genaro |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Plaga Agricultor Maíz blanco |
topic |
Plaga Agricultor Maíz blanco http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
El diagnóstico es uno de los elementos principales que debe ser considerado en la presentación de un plan de desarrollo para una comunidad. El caserío Quemazón se ubica al Noreste de la ciudad de Lambayeque. En la margen derecha de la carretera Lambayeque a Piura a 12 Km, al noreste de la ciudad de Lambayeque, a una altitud de 36 m.s.n.m. perteneciendo al Distrito de Mórrope, Provincia de Lambayeque - Región Lambayeque. La presente investigación tiene como objetivo general identificar la característica agro socioeconómica del caserío “Quemazón” y como objetivos específicos: - Identificar los principales problemas Agro socioeconómicos de los agricultores del caserío quemazón - Determinar los principales problemas que limitan la producción agrícola del caserío Quemazón - Plantear lineamientos generales para el desarrollo del caserío Quemazón Los materiales empleados fueron material bibliográfico de textos, revistas y tratados referentes al estudio, documentos de los archivos del caserío, junta de usuarios, ministerio de agricultura y del instituto Nacional de Estadística y de Informática (INEI) Población y muestra de estudio La población estuvo conformada por todos los 400 agricultores del caserío Quemazón y el tamaño de la muestra estuvo constituida por 57 agricultores y se determinó a base de encuestas pilotos, para la aplicación posterior de encuestas formales, así como entrevistas a los profesores y los encargados de la Posta Médica. La estructura productiva y económica del Caserío Quemazón del Distrito de Mórrope es eminentemente agrícola ya que el 100 % de los pobladores se dedican principalmente a actividad agrícola. El principal cultivo, en la campaña grande de este Caserío es el maíz amarillo duro que siembran en un sistema de producción monocultivo. En la campaña chica, siembran policultivos; Maíz blanco, pallar y camote en fajas. El 90 % de los agricultores poseen parcelas entre 0.5 a 3 hectáreas considerados minifundistas y pequeños agricultores y el 63 % de los agricultores no utilizan semilla certificada que repercute en la baja producción de sus cosechas. Los principales problemas en el cultivo de arroz son: El 73% control de plagas y enfermedades y el 18% salinidad del suelo. El 100 % de los agricultores controlan las plagas y enfermedades tanto en campaña grande y campaña chica pero de manera ineficiente, y requieren asistencia técnica. El nivel tecnológico en promedio de los agricultores del Caserío Quemazón, el 70% es básico y el 30% medio, de acuerdo a los indicadores de conocimiento del manejo agronómico, manejo de agua de riego y fertilización. El 20% de la población de mujeres del Caserío Quemazón, es analfabeta, porcentaje cercano al promedio que reporta el INEI para las zonas rurales de la costa. Existen diferencias en cuanto al nivel educativo entre los hombres y mujeres. En los hombres es el 7% y en los niveles de primaria y secundarioa las supera en 17% y 27%, respectivamente. Los principales problemas que afrontan la Institución Educativa son: Infraestuctura, agua potable, falta de plataforma deportiva, laboratorio de Física , laboratorio de Química e implementación de internet. El Caserío Quemazón cuenta con una posta médica, donde atienden de lunes a sábado dos técnicas en enfermería. Las principales enfermedades que se presentan en adultos del Caserío Quemazón, son infecciones a las vías urinarias, gastritis, tos frecuente (bronquios) y lumbalgias. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-15T14:03:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-15T14:03:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/9682 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12893/9682 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNPRG-Institucional instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo instacron:UNPRG |
instname_str |
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
instacron_str |
UNPRG |
institution |
UNPRG |
reponame_str |
UNPRG-Institucional |
collection |
UNPRG-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/9682/1/Llauce_Santamaria_Victor_Genaro.pdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/9682/2/license_rdf http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/9682/3/license.txt http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/9682/4/Llauce_Santamar%c3%ada.png |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
95a07fda898b98149ac80ad9c4089235 84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 555c72d7d3294274822e79bcc559b72f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNPRG |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unprg.edu.pe |
_version_ |
1817893650694144000 |
spelling |
Saavedra Palacios, VictorinoLlauce Santamaria, Victor Genaro2021-11-15T14:03:46Z2021-11-15T14:03:46Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12893/9682El diagnóstico es uno de los elementos principales que debe ser considerado en la presentación de un plan de desarrollo para una comunidad. El caserío Quemazón se ubica al Noreste de la ciudad de Lambayeque. En la margen derecha de la carretera Lambayeque a Piura a 12 Km, al noreste de la ciudad de Lambayeque, a una altitud de 36 m.s.n.m. perteneciendo al Distrito de Mórrope, Provincia de Lambayeque - Región Lambayeque. La presente investigación tiene como objetivo general identificar la característica agro socioeconómica del caserío “Quemazón” y como objetivos específicos: - Identificar los principales problemas Agro socioeconómicos de los agricultores del caserío quemazón - Determinar los principales problemas que limitan la producción agrícola del caserío Quemazón - Plantear lineamientos generales para el desarrollo del caserío Quemazón Los materiales empleados fueron material bibliográfico de textos, revistas y tratados referentes al estudio, documentos de los archivos del caserío, junta de usuarios, ministerio de agricultura y del instituto Nacional de Estadística y de Informática (INEI) Población y muestra de estudio La población estuvo conformada por todos los 400 agricultores del caserío Quemazón y el tamaño de la muestra estuvo constituida por 57 agricultores y se determinó a base de encuestas pilotos, para la aplicación posterior de encuestas formales, así como entrevistas a los profesores y los encargados de la Posta Médica. La estructura productiva y económica del Caserío Quemazón del Distrito de Mórrope es eminentemente agrícola ya que el 100 % de los pobladores se dedican principalmente a actividad agrícola. El principal cultivo, en la campaña grande de este Caserío es el maíz amarillo duro que siembran en un sistema de producción monocultivo. En la campaña chica, siembran policultivos; Maíz blanco, pallar y camote en fajas. El 90 % de los agricultores poseen parcelas entre 0.5 a 3 hectáreas considerados minifundistas y pequeños agricultores y el 63 % de los agricultores no utilizan semilla certificada que repercute en la baja producción de sus cosechas. Los principales problemas en el cultivo de arroz son: El 73% control de plagas y enfermedades y el 18% salinidad del suelo. El 100 % de los agricultores controlan las plagas y enfermedades tanto en campaña grande y campaña chica pero de manera ineficiente, y requieren asistencia técnica. El nivel tecnológico en promedio de los agricultores del Caserío Quemazón, el 70% es básico y el 30% medio, de acuerdo a los indicadores de conocimiento del manejo agronómico, manejo de agua de riego y fertilización. El 20% de la población de mujeres del Caserío Quemazón, es analfabeta, porcentaje cercano al promedio que reporta el INEI para las zonas rurales de la costa. Existen diferencias en cuanto al nivel educativo entre los hombres y mujeres. En los hombres es el 7% y en los niveles de primaria y secundarioa las supera en 17% y 27%, respectivamente. Los principales problemas que afrontan la Institución Educativa son: Infraestuctura, agua potable, falta de plataforma deportiva, laboratorio de Física , laboratorio de Química e implementación de internet. El Caserío Quemazón cuenta con una posta médica, donde atienden de lunes a sábado dos técnicas en enfermería. Las principales enfermedades que se presentan en adultos del Caserío Quemazón, son infecciones a las vías urinarias, gastritis, tos frecuente (bronquios) y lumbalgias.application/pdfspaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/PlagaAgricultorMaíz blancohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Diagnóstico técnico agro socioeconómico, como perspectiva de desarrollo integral del caserío Quemazon, distrito de Morrope, provincia de Lambayequeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de AgronomíaAgronomía4270788117535867https://orcid.org/0000-0001-6208-1641http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036Castañeda Chavarry, Carlos EnriqueChávez Santa Cruz, GilbertoPeralta Inga, MarujaORIGINALLlauce_Santamaria_Victor_Genaro.pdfLlauce_Santamaria_Victor_Genaro.pdfapplication/pdf4362900http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/9682/1/Llauce_Santamaria_Victor_Genaro.pdf95a07fda898b98149ac80ad9c4089235MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81025http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/9682/2/license_rdf84a900c9dd4b2a10095a94649e1ce116MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/9682/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILLlauce_Santamaría.pngLlauce_Santamaría.pngimage/png22254http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/9682/4/Llauce_Santamar%c3%ada.png555c72d7d3294274822e79bcc559b72fMD5420.500.12893/9682oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/96822021-11-15 12:33:58.492Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).