Efecto de la incorporación de carbón vegetal en la dieta de patos Muscovy

Descripción del Articulo

Cuarenta patitos criollos de 21 días de edad, de ambos sexos, con un peso promedio inicial de 573 gramos, con aparente buen estado de salud, se emplearon en un ensayo de alimentación para determinar el efecto sobre el rendimiento de la inclusión de carbón vegetal en la dieta. Se evaluaron cuatro tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Baldera Cisneros, Onelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3377
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3377
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Engorde de patos
Crianza de patos
Descripción
Sumario:Cuarenta patitos criollos de 21 días de edad, de ambos sexos, con un peso promedio inicial de 573 gramos, con aparente buen estado de salud, se emplearon en un ensayo de alimentación para determinar el efecto sobre el rendimiento de la inclusión de carbón vegetal en la dieta. Se evaluaron cuatro tratamientos (T1, testigo; T2, 1.5%; T3, 3.0%, y T4, 4.5% de carbón vegetal en la dieta) durante las fases de Crecimiento (4 – 8 semanas de edad) y Acabado (9 – 12 semanas de edad), durante 63 días experimentales. Respectivamente para los tratamientos del primero al cuarto se obtuvo: incrementos totales de peso de 3301.7, 2904, 2992.6 y 2818.5 gramos por pato; peso de carcasa para machos de 3.729, 3.604, 3.921 y 3.834 kilos por pato; rendimiento de carcasa para machos de 83.34, 81.43, 83.62 y 82.45%; conversión alimenticia acumulada de 3.332, 3.788, 3.676 y 3.903 kilos de alimento consumido para incrementar un kilo de peso vivo; mérito económico acumulado de 5.70, 6.49, 6.29 y 6.68 soles gastados en alimento para incrementar un kilo de peso vivo. Los incrementos de peso, conversión alimenticia, y mérito económico fueron mejores con el carbón en el período de “crecimiento”, pero fueron inadecuados en el de “acabado”. Es recomendable continuar con la investigación considerando diferentes situaciones para el carbón como para los animales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).