Proyección de la capacidad de electricidad generada mediante el aprovechamiento energetico de la cascarilla de arroz en la provincia de Lambayeque.

Descripción del Articulo

En el Perú, dentro de los principales cultivos transitorios, destaca la papa, con 8,8% de la superficie agrícola (367,7 miles de ha); seguido del maíz amarillo duro, con 6,3% (261,6 miles de ha), maíz amiláceo, con 5,8% (240,8 miles de ha); y arroz, con 4% (167,1 miles de ha). Y dentro de los princi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lucero de la Cruz, Yonnar Antony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4944
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/4944
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos sólidos
Energías limpias
Recurso energético
Descripción
Sumario:En el Perú, dentro de los principales cultivos transitorios, destaca la papa, con 8,8% de la superficie agrícola (367,7 miles de ha); seguido del maíz amarillo duro, con 6,3% (261,6 miles de ha), maíz amiláceo, con 5,8% (240,8 miles de ha); y arroz, con 4% (167,1 miles de ha). Y dentro de los principales cultivos permanentes destacan el café con 10,2% de la superficie agrícola (425,2 miles de ha) y del cacao con 3,5% (144,2 miles de ha). La producción de arroz cáscara durante los últimos once años ha mostrado una tasa de crecimiento promedio anual de 2,3%, pasando de 2,435 millones de toneladas en el año 2007 a 3,044 millones de toneladas en el año 2017, esto debido principalmente al incremento de la superficie sembrada ya que el rendimiento promedio se mantuvo, conforme se muestra en el Cuadro siguiente: A nivel departamental, en las campañas 2016-2017, la producción de arroz cascarilla en el departamento de Lambayeque mostró una variación de 399 038t (2016) y 398 550t (2017). Se muestra en el cuadro adjunto los niveles por departamento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).