Propuesta de metodología ágil de arquitectura empresarial para pequeñas organizaciones Peruanas

Descripción del Articulo

Todas las organizaciones de cualquier tipo, rubro, o tamaño necesitan utilizar tecnologías de información (TI) para realizar sus actividades, desde tareas operativas hasta toma de decisiones. La automatización de los procesos de negocio y el uso intensivo de las TI para generar ventaja competitiva e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mejia Cabrera, Heber Ivan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/6111
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/6111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automatización de los procesos
Tecnologías de Información
Microempresas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Todas las organizaciones de cualquier tipo, rubro, o tamaño necesitan utilizar tecnologías de información (TI) para realizar sus actividades, desde tareas operativas hasta toma de decisiones. La automatización de los procesos de negocio y el uso intensivo de las TI para generar ventaja competitiva es una ventana de oportunidad para las empresas. Las promesas de grandes beneficios de las TI en las empresas se han visto opacadas por una serie de problemas que se derivan de la gestión de las mismas. Uno de los principales problemas ha sido la efectividad para demostrar el retorno de la inversión de las TI, debido a que en el día a día de las empresas las TI crecieron de manera desordenada y por ende desalineada con los elementos permanentes del negocio. En la literatura se puede encontrar que a partir del año 1984 Zachman plantea una visión de cómo gestionar las TI de manera distinta, a partir del cual los investigadores en los años subsiguientes desarrollaron marcos de trabajo denominados Frameworks de Arquitectura Empresarial (AE), entre los más conocidos se encuentran TOGAF, DODAF, entre otros, a los que en la actualidad se denominan marcos tradicionales o pesados, por su amplia descripción de la organización que abarca de extremo a extremo cubriendo todos los aspectos, para lo que se requiere de un equipo de AE y muchos recursos para poner en marcha a la organización hacia una arquitectura objetivo. Por otro lado, la realidad del mundo empresarial en Latinoamérica y en especial en el Perú, es que el 95,1% son micro empresas. Las micro empresas denominadas en esta investigación como pequeñas organizaciones (PO), tienen características especiales, donde toda la teoría de la gestión de TI, los frameworks tradicionales no son adecuados para ayudarle a crecer sostenida sobre el uso intensivo de las TI. En esta investigación se desarrolló, probó en una PO y validó con juicio de expertos una metodología ágil de arquitectura empresarial para pequeñas organizaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).