Programa “Investiguemos”, basado en la mente sintética de Gardner, para desarrollar Habilidades Investigativas de los niños de 5° grado de educación primaria de la I.E N° 16001 “Ramón Castilla y Marquesado”, Jaén, Cajamarca 2017

Descripción del Articulo

La finalidad de esta tesis fue proponer el programa “investiguemos”, basado en la mente sintética de Gardner, para desarrollar habilidades investigativas de los niños de 5° grado de educación primaria de la I.E N° 16001 “Ramón Castilla y Marquesado”, Jaén, Cajamarca 2017. Para alcanzar los objetivos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Guevara, Lidia Esther
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9047
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/9047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades investigativas
Observación
Formulación de interrogantes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La finalidad de esta tesis fue proponer el programa “investiguemos”, basado en la mente sintética de Gardner, para desarrollar habilidades investigativas de los niños de 5° grado de educación primaria de la I.E N° 16001 “Ramón Castilla y Marquesado”, Jaén, Cajamarca 2017. Para alcanzar los objetivos trazados se procedió a revisar diversos trabajos relacionados con habilidades investigativas en niños; se elaboró una guía de observación para el diagnóstico del problema. La investigación es de tipo básica y de nivel descriptivo-propositivo, el diseño es lineal, se aplicó la observación a 145 estudiantes. Después se analizaron los resultados obtenidos con el programa Excel, mediante el procedimiento de estadística descriptiva, como frecuencia y comparación de datos en gráfico de barras. Los resultados muestran una realidad muy compleja que pasa por problemas que limitan las habilidades investigativas de los estudiantes. La mayoría de estudiantes tiene problemas para observar hechos, fenómenos, causas, efectos; también hay limitaciones para la formulación de interrogantes, para iniciar los procesos de experimentación y comparación de hechos. Se concluye que los problemas de habilidades investigativas presentan problemas conexos como el nerviosismo, poca concentración, miedo al docente, escasa práctica de la investigación. Estos problemas ameritan atención inmediata, después de tratar las causas y dar solución a los problemas de habilidades investigativas, se podrá dar solución a otros problemas de aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).