Empleo de la energía solar para generación eléctrica con paneles solares para la localidad de Luzfaque (Sector II) - Mesones Muro - Ferreñafe
Descripción del Articulo
El principal objetivo de este Trabajo de Suficiencia Profesional es realizar un estudio de empleo de paneles solares fotovoltaicos para suministrar energía eléctrica a las viviendas ubicadas en la localidad de Luzfaque (SECTOR II) - Mesones Muro – Ferreñafe y fomentar el interés e investigación en e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/4485 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/4485 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Energía fotovoltaica Energía solar http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00 |
| Sumario: | El principal objetivo de este Trabajo de Suficiencia Profesional es realizar un estudio de empleo de paneles solares fotovoltaicos para suministrar energía eléctrica a las viviendas ubicadas en la localidad de Luzfaque (SECTOR II) - Mesones Muro – Ferreñafe y fomentar el interés e investigación en energías renovables por parte de la comunidad en general. En el primer capítulo se detalla la realidad problemática del proyecto, objetivos de la investigación, las características geográficas del área de estudio (topografía, hidrografía, relieve, condiciones climáticas, etc.); así como también se definen la justificación, limitaciones y cuán importante es desarrollar la presente investigación. En el segundo capítulo se definen los conceptos más relevantes, los principales fundamentos teóricos y las características de los equipos que conforman una instalación fotovoltaica autónoma, así como también sus principales aplicaciones y una metodología de cálculo utilizada en el estudio. En el tercer capítulo se describe el tipo de investigación realizada, las características de la población involucrada, la hipótesis de la investigación, los métodos y técnicas que se utilizaron para desarrollar la investigación y por último la mención y descripción de las variables de estudio. En el cuarto capítulo el cual es contenido central del proyecto se realizó el cálculo de ingeniería y toma de datos para el diseño de sistemas solares fotovoltaicos del cual se obtuvo lo siguiente: La energía promedio diaria de las viviendas es de 2448 Wh/día, se determinó las HSP con la data de radiación solar de la estación meteorológica del PEOT – La Viña equivalente a 4.07 HSP, el sistema fotovoltaico está conformado por 2 baterías marca Enersol-T de 760 Ah , 3 paneles fotovoltaicos marca Era Solar de 320Wp, 1 regulador marca Must Solar de 40A, 1 inversor marca Phoenix de 800W y por último se elaboró el presupuesto total del proyecto el cual implica una inversión de S/ 750,162.79. Finalmente se elaboró la viabilidad económica del proyecto en el cual se obtuvieron los indicadores económicos de un VAN de S/. 75,677.65 a una tasa del 12% para un horizonte de 20 años, una TIR de 13.58% y un B/C de 1.09. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).