Cadenas de Valor de Octopus mimus “pulpo” y Muraena sp. “morena” de las Islas Lobos de Afuera, Lambayeque,Enero - Agosto 2018.

Descripción del Articulo

La evaluación de la explotación de los recursos hidrobiológicos a través del análisis de la cadena de valor pesquera, ha tomado auge en los últimos años; siendo que este análisis concatena todas las actividades necesarias para forjar un bien o servicio con respecto a un producto o recurso en particu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cóndor Vidaurre, Carlos Alberto, Zamora Ponce, Jesús Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5426
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/5426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos hidrobiológicos
Alianzas productivas
Pesquería artesanal
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:La evaluación de la explotación de los recursos hidrobiológicos a través del análisis de la cadena de valor pesquera, ha tomado auge en los últimos años; siendo que este análisis concatena todas las actividades necesarias para forjar un bien o servicio con respecto a un producto o recurso en particular. En las Islas Lobos de Afuera se han identificado dos recursos pesqueros de importancia, “pulpo” y “morena”, para los cuales se ha aplicado este tipo de análisis con el fin de aprovechar el máximo de su beneficio y a la vez su sostenibilidad. Siguiendo la metodología Value links (GTZ, 2009), se identificaron los actores principales de la cadena productiva, el funcionamiento sectorial, agentes productivos y sus funciones; características del ecosistema de ambas especies; identificación de mercado destino; cuantificación de flujos económicos, puestos de trabajo y características de unidades productivas, que incluyó la recolección de datos, mapeo, análisis y cuantificación de las cadenas de valor. En las Islas Lobos de Afuera se explota a través del “buceo artesanal” una especie de “pulpo”, Octopus mimus, que no alcanza el peso mínimo de captura (01 kg) y dos géneros de “morenas” de interés comercial Gymnothorax y Muraena . La comercialización es a los mercados locales de las regiones Piura y Lambayeque, siendo el punto de desembarque la playa de Puerto Rico (Bayóvar). El financiamiento de la actividad es a través del Comerciante Mayorista (Habilitador). El eslabón de comercialización final y de exportación tiene limitada la información ya que el “pulpo” tiene veda actualmente y no cumple el peso mínimo de comercialización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).