La reparación civil a las víctimas del delito contra el patrimonio en su modalidad de robo agravado en los juzgados corporativos penales de la ciudad de Piura entre los años del 2003 y 2007

Descripción del Articulo

En esta tesis hemos abordado, determinados objetivos generales y específicos, con el propósito de cambiar la tendencia de los Jueces Penales de no pronunciarse adecuadamente en adoptar criterios que haga posible la proporcionalidad a un pago económico de reparación civil contenido en la sentencia, e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Siapo Gutierrez, Marianella de Jesús
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/7482
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/7482
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reparación Civil
Víctimas
Delito
Patrimonio
Robo agravado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:En esta tesis hemos abordado, determinados objetivos generales y específicos, con el propósito de cambiar la tendencia de los Jueces Penales de no pronunciarse adecuadamente en adoptar criterios que haga posible la proporcionalidad a un pago económico de reparación civil contenido en la sentencia, en relación a los daños morales y psicológico causados a los agraviados, como consecuencia de un hecho punible, puesto que se busca garantizar el logro de Jos fines concretos. Sabido es que dicha temática ha sido materia de polémica, por cuanto en la mayorías de los casos, se aprecian resoluciones judiciales expedidas por Jueces Penales que no toman en cuenta ciertos criterios al momento de fijar en la sentencia, montos de reparaciones civiles que no guarda proporcionalidad al daño causado en los agraviados, a consecuencia de un hecho punible, el mismo que deja de lado a su vez las víctimas, vale decir, sufrir las consecuencias negativas y tormentosas del delito, sin medir a ello el daño moral y psicológico, lo cual conlleva a la falta de asumir el rol con criterio de consciencia por parte de los operadores jurídicos penales, en este caso de los Magistrados, por el cual tiene por finalidad indagar sobre la forma como los agraviados ha merecido protección por parte del Derecho Penal, en tanto parte importante en el desenvolvimiento de estos ilícitos penales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).