Análisis de la Letalidad por Dengue en dos Hospitales de Essalud, de los Departamentos de Piura y Lambayeque. 2017

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Analizar el perfil epidemiológico, las características clínicas y del proceso de atención de los casos de letalidad por dengue en dos hospitales de EsSalud, de los departamentos de Piura y Lambayeque, en 2017. METODOLOGÍA: estudio descriptivo retrospectivo. Población conformada por casos l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Burga Cueva, Jonathan Javier, Campos Milián, Leidy Jackelin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1825
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aedes aegypti
Control Vectoria
Enfermedad Viral Aguda
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Analizar el perfil epidemiológico, las características clínicas y del proceso de atención de los casos de letalidad por dengue en dos hospitales de EsSalud, de los departamentos de Piura y Lambayeque, en 2017. METODOLOGÍA: estudio descriptivo retrospectivo. Población conformada por casos letales de dengue, confirmados por prueba de laboratorio o nexo epidemiológico, registrados en Hospital III José Cayetano Heredia y Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo, durante el 2017. Población total de 36 pacientes, realizándose la revisión sistemática de expedientes clínicos; y entrevista a familiares directos. RESULTADOS: la mayoría perteneció al departamento de Piura (80,6%). El 55,6% fueron varones, el grupo etario de más casos fue de mayores de 60 años, con 61,1%. Sólo el 16,7% presentó dengue previo. El dolor abdominal, derrame seroso y alteración del sensorio fueron los signos de alarma más frecuentes. El 58,3% de casos presentaron condiciones de riesgo asociado, siendo la Hipertensión Arterial más frecuente. La mayoría (86,1%) cursó con por lo menos un criterio de dengue grave, siendo el más frecuente el daño orgánico (61,3%). La hidratación y el manejo con Paracetamol, en más del 60%, no se realizaron siguiendo las guías de práctica clínica vigentes. Con las demoras en el proceso de atención, la primera cursó con mayor presencia (mayor al 50%). CONCLUSIONES: la mayoría de casos pertenecieron al departamento de Piura, siendo los mayores de 60 años el grupo predominante. Existe un déficit en la aplicación de estrategias preventivo-promocionales en la población, también en el manejo hospitalario de casos según guías de práctica clínica vigentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).