Propuesta metodológica reflexiva para mejorar el nivel de comprensión filosófica en los estudiantes, del primer ciclo de la especialidad de Ciencias Históricos Sociales y Filosofía, de la Escuela Profesional de Educación de la Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Descripción del Articulo
El propósito de la investigación fue diseñar una propuesta metodológica reflexiva para mejorar el nivel de comprensión filosófica en los estudiantes del primer ciclo de la especialidad de Ciencias Históricos Sociales y Filosofía, de la Escuela Profesional de Educación de la Facultad de Ciencias Hist...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9179 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/9179 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodología reflexiva Comprensión filosófica Propuesta metodológica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El propósito de la investigación fue diseñar una propuesta metodológica reflexiva para mejorar el nivel de comprensión filosófica en los estudiantes del primer ciclo de la especialidad de Ciencias Históricos Sociales y Filosofía, de la Escuela Profesional de Educación de la Facultad de Ciencias Históricos Sociales y Educación de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, que promueva una enseñanza y aprendizaje de la Filosofía más humano, democrático y participativo, que reúna los elementos de significatividad que se han perdido con el desarrollo de una enseñanza libresca de la disciplina filosófica. Para poder realizar la presente investigación se contó con la colaboración de diversos docentes y estudiantes que colaboraron desinteresadamente con la presente investigación. En la investigación realizada nos encontramos con que 45,45% de los estudiantes considera que la enseñanza de la Filosofía en nuestro país es inexistente en nuestro sistema educativo, mientras que el 31,82%, considera que si bien, el sistema educativo considera a la Filosofía dentro de sus currículos, la enseñanza de la Filosofía es poco satisfactoria. Por otro lado, el 54,55% de los estudiantes desconoce de completamente de si existe algún proyecto de mejora de la enseñanza de la Filosofía, mientras que el 31,82 %, afirma la inexistencia de proyectos de mejora de la enseñanza de la Filosofía. En este sentido, desarrollamos en la presente investigación una propuesta metodológica reflexiva, para el aprendizaje de la Filosofía que se desarrolle a través de los principios constructivistas y que se propongan desarrollar competencias para el pensar filosófico en los estudiantes. Esta propuesta busca comprometer al estudiante con una clase activa donde él sea el principal promotor de su aprendizaje y donde el docente se configura como el facilitador de los mismos, guiándolo y resolviendo dudas de manera racional y sustentada, en un clima de respeto y colaboración continua. Esta propuesta consta también, de un sistema de evaluación continuo que trata de valorar los avances de los estudiantes durante el desarrollo de las acciones, valorando la creatividad, el análisis, la capacidad de síntesis y argumentación en los alumnos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).