Formulación de un alimento para niños en edad pre escolar a base de quinua (Chenopodium quinoa), kiwicha (Amaranthus caudatus), y mango (Mangifera indica)
Descripción del Articulo
La principal alternativa a la desnutrición en América latina es combatir el subdesarrollo puesto que la malnutrición no es más que un síndrome de pobreza; donde se encuentran niños, personas de la tercera edad que son el sector más vulnerable a contraer cualquier tipo de enfermedad. En la actualidad...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1588 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/1588 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desnutrición Infantil Alimentos Envasados Producción de Alimentos Alimentos Semi instantaneos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La principal alternativa a la desnutrición en América latina es combatir el subdesarrollo puesto que la malnutrición no es más que un síndrome de pobreza; donde se encuentran niños, personas de la tercera edad que son el sector más vulnerable a contraer cualquier tipo de enfermedad. En la actualidad el ritmo de vida ha generado la necesidad de proponer alimentos listos para su consumo que contengan nutrientes que permitan satisfacer las necesidades del consumidor, es así que la presente investigación pretende formular una alimento para niños en edad pre escolar a base de quinua, kiwicha y mango que entre otros beneficios permitirá complementar contenidos nutricionales, estas mezclas ofrecen condiciones de asimilación y digestión importantes para la salud y nutrición. Si se consumen en cantidades suficientes, cubrirán las necesidades de energía y de proteína, pudiendo ser utilizadas en la alimentación de poblaciones de bajos recursos, así como en personas con riesgo de desnutrición. El trabajo consistió inicialmente en caracterizar las materias primas mediante análisis físico químicos y microbiológicos. Luego se formularon siete tratamientos, los mismos que fueron evaluados fisicoquímicamente para conocer su composición y aporte proteínico, así como también se evaluó con los factores de Atwater de 4Kcal/g, 9Kcal/g y 4Kcal/g correspondiente a proteína, grasa y carbohidratos respectivamente para encontrar la formulación con mayor aporte energético. Encontrándose que la formulación con 70% de mango, 15% de quinua y 15% de kiwicha es la que aporta 2.821% de proteína 4 5 y 101.43 Kcal en 100 g de ración y calificada sensorialmente a través de los atributos de apariencia, color, olor, sabor y textura. Se concluye que la formulación de un alimento para niños que resultó ganadora fue caracterizada fisicoquímicamente presentando un contenido de 42.87% de humedad, 2.821% proteína, 22.102% de carbohidratos, 1.442% de grasa, 0.759% de ceniza y 20°Brix. Así mismo mostró durante el almacenamiento por 60 días presencia de microorganismos (numeración de bacterias aerobias viables totales, < 10 ufc/g., numeración de mohos <10 ufc/g., numeración de levaduras Ausencia de ufc/g., numeración de Sthaphylococus aureus <3 ufc/g) dentro de los límites permisibles según Norma Técnica Sanitaria 071 del Ministerio de Salud y Dirección General de Salud Ambiental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).