Aplicación del Metodo Geofísico -Prospección Eléctrica Activo para Determinar la Profundidad de Acuíferos Subterraneos en la Localidad El Virrey - Olmos - Lambayeque
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación presenta. En primer lugar, los conceptos básicos de la hidrogeología o hidrología subterránea que explica lo necesario sobre la formación de acuíferos mediante el ciclo hidrológico del agua y los procesos de ganancia y perdida en cada ciclo. Geofísica, la cual...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1133 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/1133 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agua Subterránea Captaciones de Agua Acuífero Subterráneo |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación presenta. En primer lugar, los conceptos básicos de la hidrogeología o hidrología subterránea que explica lo necesario sobre la formación de acuíferos mediante el ciclo hidrológico del agua y los procesos de ganancia y perdida en cada ciclo. Geofísica, la cual es una ciencia que estudia los fenómenos físicos que ocurren en nuestro planeta y que involucra a la física y geología para estudiar las propiedades de los materiales mediante métodos de prospección. En segundo lugar, usando el método de prospección eléctrica activo, que consiste en la inyección de corriente continua al terreno, en su modalidad de SEV con el dispositivo de schlumberger. El cual por su metodología permite conocer la resistividad aparente del subsuelo a diferentes profundidades (las cuales son la mitad del espaciamiento de los electrodos de corriente movibles “AB”). En tercer lugar, el procesamiento de los datos de resistividad aparente tomados en la localidad de El Virrey el Olmos a través del programa IPI2WIN que pertenece a GEOSCAN-M LTD., donde se trata mediante la superposición de las curvas de relación entre la resistividad aparente del modelo y la profundidad (color rojo y color azul) con la curva de resistividad de campo (negro) que representa los valores tomados. Finalmente, como resultado se muestra el número de capas (estratos) con su respectiva resistividad real (corte geoeléctrico) el cual se traduce en la ubicación del acuífero y su profundidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).