Eficiencia de la Bolsa de Valores de Lima a partir de la estimación de betas con heterocedasticidad condicional, 2018-2019
Descripción del Articulo
Esta tesis tiene como objetivo estimar el grado de ineficiencia de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), a partir del diferencial de betas estimados con CAPM versus betas estimados con heterocedasticidad condicional autoregresiva, para los años 2018 y 2019. Para estimar betas, se usaron 356 cotizacione...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8775 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/8775 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | CAPM ARCH GARCH Mercados de valores eficientes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | Esta tesis tiene como objetivo estimar el grado de ineficiencia de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), a partir del diferencial de betas estimados con CAPM versus betas estimados con heterocedasticidad condicional autoregresiva, para los años 2018 y 2019. Para estimar betas, se usaron 356 cotizaciones diarias de la Bolsa de Valores de Lima, para 19 títulos seleccionados, estos títulos fueron acciones con un mínimo de 85% de frecuencia negociada anual. Para estimar betas sin heterocedasticidad se usó un modelo CAPM ampliado con el volumen negociado, a partir de series de retornos netos de la tasa libre de riesgo (Premium) todas estacionarias. Mientras que para la estimación de betas ARCH se usó un modelo generalizado de un rezago denominado GARCH (1) y con todas las series heterocedásticas a partir del test LM. En ambos casos se usaron como retornos de mercado a los índices EPU, EEM, SPY, MILA40 y RUSSELL 2000. Los resultados indican que la BVL es un mercado con un 32% de ineficiencia, o también muestra una eficiencia en la forma débil o es parcialmente eficiente. Las evidencias desde caminos aleatorios de precios indican una ineficiencia de 11%, mientras qué para las series de retornos, las ineficiencias representaron un 63% de la muestra seleccionada. Se concluye que la BVL tiene ineficiencias asociadas a la covarianza con los mismos títulos del mercado peruano, correlacionados en un 66% de ellos y por fuentes de variación externas, al tener un mercado muy influenciado por el riesgo sistémico asociado a la actividad minera. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).