Discusión teórica de la localización del conocimiento como ente primitivo en la corteza cerebral de la persona, para el logro del desarrollo humano.

Descripción del Articulo

La presente investigación denominada: “Discusión teórica de la localización del conocimiento como ente primitivo en la corteza cerebral de la persona, para el logro del desarrollo humano”, cuyo objetivo persigue Configurar y fundamentar una posición gnoseológica y epistemológica del posicionamiento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carhuatocto Huamán, Armando
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10324
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento apiori
Movilización sináptica
Conocimiento genésico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación denominada: “Discusión teórica de la localización del conocimiento como ente primitivo en la corteza cerebral de la persona, para el logro del desarrollo humano”, cuyo objetivo persigue Configurar y fundamentar una posición gnoseológica y epistemológica del posicionamiento de un conocimiento primitivo en la cavidad cerebral a partir de deducciones válidas, respecto al desarrollo humano, ha encontrado un sustento teórico epistemológico – científico de mucha importancia, dada la discusión que siempre se ha venido planteando desde el punto de vista filosófico y en los últimos tiempos apoyado en teorías neurocientíficas como Maturana y Varela, quienes consideran al ser humano como ente autopoiético; así como las aproximaciones de Edelman Gerard, entre otros, se ha podido deducir hipotéticamente que el conocimiento humano primitivo, genuino, reposa en la cavidad cerebral sin que tenga específicamente una área, pero que se construye mediante un proceso sináptico que recoge información de todas las áreas dependiendo del conocimiento que quiere expresar. Se concluye que el conocimiento humano no responde a posiciones empiristas y/o racionalistas, porque gracias al avance de la neurobiología, específicamente, se le da organicidad al conocimiento que, luego es evocado mediante el lenguaje cuando socializa con sus congéneres o reflexiona en sí mismo sobre su propia existencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).