Diseño de un sistema captador de humedad atmosférica para obtener agua potable en el caserío el Carrizal – Mórrope

Descripción del Articulo

Actualmente, la posibilidad de obtener agua potable es todo un privilegio que es gozado solo por un porcentaje de la población mundial. Según la UNICEF, 1 de cada 3 personas no tiene acceso a este recurso ya sea por contaminación, sobrepoblación, ubicación geográfica, uso irracional del agua, ventaj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Matos Uceda, Carlos Aldahird
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10784
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compresión mecánica simple
Humedad atmosférica
Fuentes de energías
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00
Descripción
Sumario:Actualmente, la posibilidad de obtener agua potable es todo un privilegio que es gozado solo por un porcentaje de la población mundial. Según la UNICEF, 1 de cada 3 personas no tiene acceso a este recurso ya sea por contaminación, sobrepoblación, ubicación geográfica, uso irracional del agua, ventajas políticas y otros. Nuestro medio nacional no es ajeno a ello. En el caserío “El Carrizal – Mórrope”, los pobladores optan por extraer agua de un pozo subterráneo para abastecerse debido a que no cuentan con ninguna conexión de agua potable y alcantarillado por estar geográficamente alejados de la red. Estudios recientes han demostrado que su fuente principal de agua principal presenta agentes contaminantes haciéndola no apta para el consumo humano. Este problema tiene preocupados a los pobladores por las diversas enfermedades que podrían adquirir en el futuro si continúan abasteciéndose de esta manera. Ante tal situación, se propone el diseño de un sistema captador de humedad atmosférica que trabaja con un sistema de compresión mecánica simple, la cual usa la humedad como recurso para obtener agua. Además, se agregará un proceso de filtrado, que servirá para capturar las impurezas que pueda tener dicho líquido, quedando así listo para el consumo humano. Teniendo en cuenta que el proyecto será realizado en una zona rural, se planteará hacer dicho diseño de la manera más económica posible, haciendo uso de las fuentes de energías presentes en el ambiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).