Perfil Clínico, Epidemiológico y Geográfico de Casos de Dengue durante el Fenómeno El Niño Costero en La Red Asistencial Essalud, Lambayeque 2017

Descripción del Articulo

Introducción: En la actualidad, el dengue persiste como un problema latente para la salud pública en nuestro país; se debe tomar en cuenta también, que los casos de dengue han presentado una tendencia creciente en los últimos 5 años, siendo el año 2017 una cifra de 76 093 casos (3.03 veces más casos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Perales Carrasco, José Carlos Tito, Popuche Cabrera, Pedro Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/1851
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/1851
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aedes aegypti
Enfermedad Infecciosa
Flavivirus
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Introducción: En la actualidad, el dengue persiste como un problema latente para la salud pública en nuestro país; se debe tomar en cuenta también, que los casos de dengue han presentado una tendencia creciente en los últimos 5 años, siendo el año 2017 una cifra de 76 093 casos (3.03 veces más casos en relación al 2016), y 93 muertes, la mayor cifra en los últimos 5 años. Objetivo: Conocer el perfil clínico, epidemiológico y geográfico del dengue en la Red EsSalud Lambayeque 2017, durante El niño costero. Metodología: Pacientes captados por sistema de vigilancia epidemiológica que cuentan con ficha epidemiológica con diagnóstico clínico de dengue de todas las edades, ambos sexos, atendidos en la red asistencial EsSalud-Lambayeque durante el fenómeno El Niño Costero. Se utilizó estadística descriptiva con cálculo de frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y media con desviación estándar para las cuantitativas y software libre QGis 2.14 para georreferenciación. Resultados: El 52,9% de casos fue del sexo femenino, con promedio de 37.2 + 20.4 años de edad, el 27,9% perteneció a Chiclayo, el 77% tuvo dengue sin signos de alarma, fallecidos con diagnóstico confirmado de dengue grave. La clínica más frecuente fue fiebre, cefalea, artralgia y mialgia. El signo de alarma más frecuente fue disminución de plaquetas. Conclusiones: El dengue afectó en mayor frecuencia a la población femenina, adulta, de Chiclayo y clínica sin signos de alarma
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).