Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los centros educativos públicos y privados del distrito de La Victoria

Descripción del Articulo

Nuestro país se encuentra ubicado en una zona de alta actividad sísmica, debido a la interacción de la placa de Nazca y la Sudamericana, produciéndose importantes deformaciones sobre ellas, generando un gran número de sismos de diferentes magnitudes y a diferentes niveles de profundidad. Ante esto s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez Machado, Brain Junior, Salazar Valdez, Pedro Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/523
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/523
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Vulnerabilidad
Sísmica
Centros
Educativos
Públicos
Privado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
id UPRG_37e2c4f807ad545110451931e434ac7f
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/523
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
spelling Sosa Sandoval, Ricardo AntonioRamírez Machado, Brain JuniorSalazar Valdez, Pedro Miguel2016-10-11T12:37:51Z2016-10-11T12:37:51Z2015BS-TES-4351https://hdl.handle.net/20.500.12893/523Nuestro país se encuentra ubicado en una zona de alta actividad sísmica, debido a la interacción de la placa de Nazca y la Sudamericana, produciéndose importantes deformaciones sobre ellas, generando un gran número de sismos de diferentes magnitudes y a diferentes niveles de profundidad. Ante esto surge la interrogante de saber que tan vulnerables son las edificaciones al presentarse estos eventos sísmicos~ Los estudios· de vulnerabilidad sísmica se enfocan en determinar la susceptibilidad de las edificaciones existentes de sufrir un determinado daño ante estos eventos sísmicos. Permitiéndonos realizar planes de mitigación y reducir en alguna medida el daño que éstas puedan sufrir. Existen diversas metodologías para realizar esta evaluación, identificándose principalmente aquellas del tipo analítico y por otro lado las subjetivas o cualitativas. La elección depende de la información disponible, del objeto de estudio, entre otros aspectos. El presente trabajo, tiene como objeto de estudio evaluar la vulnerabilidad sísmica de los centros educativos públicos y privados del Distrito de La Victoria. Este tipo de edificaciones constituye parte del grupo de líneas vitales, o edificaciones esenciales tal como lo indica la norma sismorresistente E.030. Los Centros Educativos adquieren esta categoría de esenciales, debido a las altas concentraciones de personas durante tiempos prolongados, además de poder servir de refugio después de un desastre. Para evaluar la vulnerabilidad símica de los centros educativos se empleó la metodología de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA - USA). Para la elección de esta metodología se tuvo en cuenta aspectos como: fácil apiicación y adaptación, que considera distintos niveles de evaluación teniendo en cuenta el tipo de información disponible durante la evaluación, el nivel de desempeño esperado de la edificación, la actividad sísmica de la región y evalúa tanto los elementos estructurales como no estructurales.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/EvaluaciónVulnerabilidadSísmicaCentrosEducativosPúblicosPrivadohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los centros educativos públicos y privados del distrito de La Victoriainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería Civil, Sistemas y ArquitecturaIngeniería Civilhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional0732ORIGINALBS-TES-4351.pdfapplication/pdf29825333http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/523/1/BS-TES-4351.pdf4c646797c7b667d194e5050f57bb4d8cMD51TEXTBS-TES-4351.pdf.txtBS-TES-4351.pdf.txtExtracted texttext/plain1272563http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/523/2/BS-TES-4351.pdf.txta0ce9e3cc7d057c4cf134acd02fc40dfMD5220.500.12893/523oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5232021-09-06 09:24:21.905Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los centros educativos públicos y privados del distrito de La Victoria
title Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los centros educativos públicos y privados del distrito de La Victoria
spellingShingle Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los centros educativos públicos y privados del distrito de La Victoria
Ramírez Machado, Brain Junior
Evaluación
Vulnerabilidad
Sísmica
Centros
Educativos
Públicos
Privado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
title_short Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los centros educativos públicos y privados del distrito de La Victoria
title_full Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los centros educativos públicos y privados del distrito de La Victoria
title_fullStr Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los centros educativos públicos y privados del distrito de La Victoria
title_full_unstemmed Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los centros educativos públicos y privados del distrito de La Victoria
title_sort Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los centros educativos públicos y privados del distrito de La Victoria
author Ramírez Machado, Brain Junior
author_facet Ramírez Machado, Brain Junior
Salazar Valdez, Pedro Miguel
author_role author
author2 Salazar Valdez, Pedro Miguel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sosa Sandoval, Ricardo Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramírez Machado, Brain Junior
Salazar Valdez, Pedro Miguel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación
Vulnerabilidad
Sísmica
Centros
Educativos
Públicos
Privado
topic Evaluación
Vulnerabilidad
Sísmica
Centros
Educativos
Públicos
Privado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
description Nuestro país se encuentra ubicado en una zona de alta actividad sísmica, debido a la interacción de la placa de Nazca y la Sudamericana, produciéndose importantes deformaciones sobre ellas, generando un gran número de sismos de diferentes magnitudes y a diferentes niveles de profundidad. Ante esto surge la interrogante de saber que tan vulnerables son las edificaciones al presentarse estos eventos sísmicos~ Los estudios· de vulnerabilidad sísmica se enfocan en determinar la susceptibilidad de las edificaciones existentes de sufrir un determinado daño ante estos eventos sísmicos. Permitiéndonos realizar planes de mitigación y reducir en alguna medida el daño que éstas puedan sufrir. Existen diversas metodologías para realizar esta evaluación, identificándose principalmente aquellas del tipo analítico y por otro lado las subjetivas o cualitativas. La elección depende de la información disponible, del objeto de estudio, entre otros aspectos. El presente trabajo, tiene como objeto de estudio evaluar la vulnerabilidad sísmica de los centros educativos públicos y privados del Distrito de La Victoria. Este tipo de edificaciones constituye parte del grupo de líneas vitales, o edificaciones esenciales tal como lo indica la norma sismorresistente E.030. Los Centros Educativos adquieren esta categoría de esenciales, debido a las altas concentraciones de personas durante tiempos prolongados, además de poder servir de refugio después de un desastre. Para evaluar la vulnerabilidad símica de los centros educativos se empleó la metodología de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA - USA). Para la elección de esta metodología se tuvo en cuenta aspectos como: fácil apiicación y adaptación, que considera distintos niveles de evaluación teniendo en cuenta el tipo de información disponible durante la evaluación, el nivel de desempeño esperado de la edificación, la actividad sísmica de la región y evalúa tanto los elementos estructurales como no estructurales.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-11T12:37:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-11T12:37:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv BS-TES-4351
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/523
identifier_str_mv BS-TES-4351
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/523
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/523/1/BS-TES-4351.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/523/2/BS-TES-4351.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4c646797c7b667d194e5050f57bb4d8c
a0ce9e3cc7d057c4cf134acd02fc40df
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893646987427840
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).