Medios de comunicación y su lucha contra la corrupción en la provincia de Chiclayo, 2020

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo principal, determinar la relación de la influencia de los medios de comunicación locales con la lucha contra la corrupción en la provincia de Chiclayo, durante el periodo 2020. Siendo el objeto de estudio, el rol de los medios de comunicación frente al fenómeno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Navarro, Manuel Ricardo, Vásquez Chavesta, Ana Marybel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/9536
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/9536
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Corrupción
Medios de comunicación
Recursos económicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo principal, determinar la relación de la influencia de los medios de comunicación locales con la lucha contra la corrupción en la provincia de Chiclayo, durante el periodo 2020. Siendo el objeto de estudio, el rol de los medios de comunicación frente al fenómeno social corrupción en nuestra provincia, teniendo en cuenta los niveles que ha alcanzado este problema a nivel mundial, latinoamericano, nacional y regional, por ese motivo el estudio se enmarcó en el nivel de investigación aplicada, de tipo descriptiva y no experimental. De acuerdo con la metodología de trabajo, la investigación determinó la relación de ambas variables. La población fue constituida por 825 mil habitantes de la provincia de Chiclayo y 406 periodistas locales que laboran para medios de comunicación de la región y del país; se consideró como muestra para el presente estudio a noventa y seis 96 pobladores, los que estuvieron distribuidos entre varones y mujeres, así como seis 06 comunicadores. Para efectuar la investigación se aplicó las técnicas encuesta y entrevista, constituida por los respectivos instrumentos metodológicos (cuestionario y guía de entrevista) que se emplearon en el estudio y fueron diseñados por el personal investigador, basándose en conocimiento del fenómeno a fin de poder explicarlo. El resultado de la investigación concluyó que no hay relación entre las variables, los ítems aplicados y el sexo de los participantes, pero si advierte la percepción de un alto nivel de corrupción por parte de los ciudadanos y periodistas, asimismo se expone que algunos medios se encuentran parcializados con los partidos políticos en tiempos electorales y regularmente por intereses de empresa (conflicto de intereses).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).