Relación entre autoconcepto y ansiedad en niños entre 9 y 12 años de la Institución Educativa Privada “El Peregrino”..

Descripción del Articulo

Este estudio titulado relación entre autoconcepto y ansiedad en niños entre 9 y 12 años de la Institución Educativa Privada “El Peregrino”, basó su planteamiento en la observación del contexto al cual pertenece la población objeto de estudio, en el cuál se advirtió la existencia de signos relativos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orrillo Salazar, Gianella Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10322
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10322
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensamientos negativos
Autoconcepto negativo
Trastornos de ansiedad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Este estudio titulado relación entre autoconcepto y ansiedad en niños entre 9 y 12 años de la Institución Educativa Privada “El Peregrino”, basó su planteamiento en la observación del contexto al cual pertenece la población objeto de estudio, en el cuál se advirtió la existencia de signos relativos a la ansiedad junto a indicadores de constantes pensamientos negativos entre cierto grupo de estudiantes, teniendo relación con la experiencia previa dada en la práctica clínica con pacientes que presentaban indicadores de ansiedad y autoconcepto negativo. Por ello se planteó la hipótesis que entre las variables que se indican existe una relación inversa o negativa, algo que es comprensible toda vez que aquellas personas con un autoconcepto fuerte o de nivel alto, disponen de mayores recursos (seguridad, confianza en sí mismo, autoestima alta, etc.) para manejar problemas de ansiedad o sus causas. En efecto, al contrastar la hipótesis general y especificas se encontró suficiente evidencia estadística que daba cuenta que entre el autoconcepto y sus dimensiones existe una significativa asociación, la misma que es inversa o negativa cuyo indicador de correlación es de -0,827 con un nivel de significancia de 0,000, evidentemente menor al p valor = a 0,05. De la misma manera, cuando se contrastan las hipótesis específicas, también se encuentra que entre las dimensiones del autoconcepto (conductual, intelectual, físico, ansiedad, social y satisfacción) existe también una relación o correlación inversa o negativa con intensidades que varían de -0.604 (satisfacción/ansiedad) a -0.821 (ansiedad/ansiedad), significando que a menores valores del autoconcepto ansiedad genera los más altos valores en la ansiedad y que los mínimos o nulos valores de la significancia confirman errores mínimos en lo que se obtuvo como resultado. El estudio pudo determinar que las variables del estudio están fuertemente asociadas, concordando con la teoría expuesta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).