Rentabilidad de las Administradoras de Fondos de Pensiones del Perú: Análisis del periodo 2011-2020

Descripción del Articulo

La presente tesis de investigación tiene como objetivo principal determinar la rentabilidad que obtuvieron las Administradoras de Fondos de pensiones (AFP ) en los fondos de pensiones de sus afiliados en el Perú durante el periodo 2011-2020, la metodología que se utilizó según su enfoque es de tipo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Damián Chapoñan, Geraldine Karina, Narvaez Alva, Katherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10292
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10292
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rentabilidad real
Rentabilidad nominal
Sistema Privado de Pensiones
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis de investigación tiene como objetivo principal determinar la rentabilidad que obtuvieron las Administradoras de Fondos de pensiones (AFP ) en los fondos de pensiones de sus afiliados en el Perú durante el periodo 2011-2020, la metodología que se utilizó según su enfoque es de tipo cuantitativo y el diseño fue de tipo descriptivo no experimental, haciendo uso de fuentes secundarias para recopilar la información histórica del periodo mencionado, dando como resultado en el análisis realizado que la rentabilidad acumulada con mayor valor lo obtuvo el fondo tipo 1 con 92.42% y 45.31% de rentabilidad nominal y real respectivamente y su tasa promedio compuesta fue de 6.76% y 3.81% de rentabilidad nominal y real respectivamente, también el Sistema Privado de Pensiones obtuvo una rentabilidad nominal promedio de 5.28% y rentabilidad real promedio de 2.40%, significando que las rentabilidades han ido en aumento en el largo plazo, pese a las crisis económicas suscitadas en el periodo. La AFP Habitat fue la empresa que generó mayor rentabilidad en los fondos 1,2,3 y 0 con rentabilidad real acumulada de 56.25%, 59.18%, 44.08% y 10.15% respectivamente. Además, los instrumentos más utilizados por las AFP a nivel Local fueron: Certificados y Depósitos a Plazo del BCRP, Bonos del Gobierno Central, Certificados y Depósitos a Plazo, Bonos, Acciones y Valores representativos sobre Acciones, Bonos de Empresas no Financieras, Fondo de Inversión Tradicional, Fondo de Inversión Alternativo; y a nivel exterior fueron: Títulos de Deuda, Bonos Corporativos, Fondos Mutuos Alternativos del Extranjero y Fondos Mutuos del Extranjero. Finalmente se aplicó la metodología del autor Jorge Rojas para determinar las rentabilidades nominal y real en cualquier año o periodo de análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).