Etiologia, susceptibilidad antibiotica y detección de Betalactamasas en bacterias aisladas de ITU en pacientes atendidos en ele Centro Medico "Salud y Vida" Chiclayo - Junio - 2013 - Enero 2014 DE ITU EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL CENTRO MEDICO “SALUD Y VIDA”. CHICLAYO. JUNIO 2013 – ENERO 2014
Descripción del Articulo
La ITU, se define como la presencia y multiplicación de microorganismos en el tracto urinario, desde la uretra hasta el córtex renal; se ve influenciada por factores culturales, educacionales y socioeconómicos; el presente estudio tiene como objetivos determinar los agentes etiológicos, la susceptib...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/784 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/784 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infección del Tracto urinario Susceptibilidad antibiótica Escherichia coli Staphylococcus saprophyticus |
Sumario: | La ITU, se define como la presencia y multiplicación de microorganismos en el tracto urinario, desde la uretra hasta el córtex renal; se ve influenciada por factores culturales, educacionales y socioeconómicos; el presente estudio tiene como objetivos determinar los agentes etiológicos, la susceptibilidad antibiótica y la detección de betalactamasas clásicas de bacterias aisladas de ITU en pacientes atendidos en el centro médico “Salud y Vida”, en la ciudad de Chiclayo en el departamento de Lambayeque de Junio 2013 a Enero 2014. Se analizaron 227 muestras de orina de pacientes con edades entre 15 a 70 años con diagnóstico clínico presuntivo de ITU, se tomó la primera orina de la mañana en frascos estériles, mediante el método del chorro medio; se realizó el examen microscópico del sedimento urinario para detectar problemas de infección y las muestras positivas fueron procesadas por la técnica del urocultivo, para la detección cualitativa de betalactamasas clásicas se usó la técnica yodometrica rápida. Se obtuvo una incidencia de ITU del 78,41%; siendo el género femenino el más frecuente con 55,94% y el género masculino con 22,47%; asimismo el grupo etáreo de 23 a 30 años presentó mayor ocurrencia de muestras positivas con 25,28%; se concluye que Escherichia coli fue el uropatógeno aislado con mayor frecuencia con 43,82%, seguido de Staphylococcus coagulasa negativa con 10,67%; Klebsiella pneumoniae con 8,99%; Citrobacter freundii con 6,18%; Enterobacter sp con 6,18%; Escherichia hermanii con 5,62%; Staphylococcus aureus con 5,62%; Serratia sp con 3,37%; Citrobacter diversus con 3,37%; Escherichia blattae con 1,69%; Streptococcus sp. con 1,69%; Klebsiella oxytoca con 1,12%; mientras que las especies con menor frecuencia fueron Proteus sp Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella ozaenae con 0,56% respectivamente, por otro lado las cepas bacterianas presentaron mayor sensibilidad al antibiótico Amikacina (87,7%) y mayor resistencia al antibiótico Amoxicilina – Ácido Clavulánico (43,3%) además el 50,6% resultaron positivas a betalactamasas clásicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).