Características clínicas epidemiológicas de pacientes adultos mayores con Falla cardiaca en Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, Lambayeque 2020 -2022

Descripción del Articulo

La insuficiencia cardiaca es un problema de salud global que ha ido en aumento, afectando aproximadamente a 26 millones de personas a nivel mundial. Los resultados del National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) han mostrado que la proporción de adultos con falla cardiaca es 6.6% (homb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernaola Zevallos, María José
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10799
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10799
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Insuficiencia cardiaca
Enfermedades coronarias
Falla cardiaca
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:La insuficiencia cardiaca es un problema de salud global que ha ido en aumento, afectando aproximadamente a 26 millones de personas a nivel mundial. Los resultados del National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) han mostrado que la proporción de adultos con falla cardiaca es 6.6% (hombres 60 a 79 años) y 10.6% ≥80 años y en mujeres 4.8% (60-79 años) y 13.5% (> 80 años). Existen diferencias entre pacientes jóvenes y adultos mayores, por lo que se plantea identificar cuáles son las características clínicas epidemiológicas de los pacientes adultos mayores con falla cardiaca en la RegiónxLambayequexentre los años 2019 al 2022 Se establecerá un estudio Descriptivo Transversal, de modo que la población comprenderá a los de pacientes adultos mayores que ingresen a la Unidad de Cuidados coronarios y Cardiovasculares con diagnóstico de Falla Cardiaca. La respectiva información se obtendrá de la base de datos del Servicio de Cardiología incorporando a la investigación a aquellos que cumplan los criterios de inclusión. La historia clínica será obtenida y revisada en contraste con la ficha de recolección de datos. Respecto al procesamiento de los datos se utilizará el programa estadístico SPSS; en el caso de la representación de los datos recopilados se empleará gráfico de barras para las variables categóricas politómicas. No obstante, se le aplicará el diagrama circular para las variables categóricas dicotómicas. Asimismo, en el análisis descriptivo en variables numéricas se emplearán tablas de medidas de tendencia central.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).