Factores de riesgo asociados a preeclampsia de inicio precoz y de inicio tardío en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Regional Lambayeque. Julio 2017- Julio 2018: un estudio comparativo.

Descripción del Articulo

TÍTULO: “Factores de Riesgo asociados a Preeclampsia de Inicio Precoz y de Inicio Tardío en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional Lambayeque. Julio 2017- Julio 2018: Un Estudio Comparativo” OBJETIVO: Determinar las diferencias entre los factores de riesgo que predisponen el desarro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Campos Bravo, Kussy Xiomara, Campos García, Rosa de Fátima
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/3884
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/3884
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia Precoz
Preeclampsia Tardía.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:TÍTULO: “Factores de Riesgo asociados a Preeclampsia de Inicio Precoz y de Inicio Tardío en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional Lambayeque. Julio 2017- Julio 2018: Un Estudio Comparativo” OBJETIVO: Determinar las diferencias entre los factores de riesgo que predisponen el desarrollo de preeclampsia de inicio precoz y de inicio tardío MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio analítico observacional tipo Casos y Controles, que tuvo como población a las gestantes hospitalizadas en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional de Lambayeque. Se calculó una muestra de 134 gestantes, con 67 casos (preeclampsia precoz) y 67 controles (preeclampsia tardía). Se realizó un muestreo probabilístico, aleatorio simple, y los datos fueron recolectados de las historias clínicas. En el análisis bivariado se realizaron comparaciones de las variables independientes utilizando regresión logística binaria, estimándose OR adaptados para cada uno de los factores utilizando regresión logística. El análisis se realizó en el software SPSS versión 25.0. RESULTADOS: se obtuvo que la nuliparidad, IMC ≥ 25, periodo intergenésico corto son factores de riesgo comunes a ambos grupos, sin mostrar diferencia significativa. Además, se encontró que el grupo etario predominante fue de 1834 años, la mayoría de las gestantes era principalmente conviviente, el nivel de estudios más frecuente fue el secundario y la principal vía de parto fue la cesárea. CONCLUSIÓN: Los factores de riesgo no mostraron diferencia estadística significativa en ambos grupos de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).